lunes, 9 de abril de 2012

VI CUMBRE DE LAS AMERICAS.

La Cumbre de las Américas.

Este fin de semana, 14 y15, se estará instalado en Cartagena, Colombia, la VI Cumbre de las Américas, reunión esta que se puede considerar como  el evento más importante en los últimos 64 años. Colombia desde el año 1948, fecha en que se realizo en Bogotá la histórica  Novena Conferencia Internacional de las Américas, donde el 30 de Abril se suscribió el Acta Constitutiva  de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero donde además se cometió el vil asesinato del gran líder democrático José Eliecer Gaitán.  Esta cumbre reunirá a los líderes políticos y empresariales de 34 países, para analizar las perspectivas del continente. Una nueva cita para la historia, donde los puntos más relevantes será el tema referente a la despenalización o no de la droga y el tema sobre el regreso de Cuba a las cumbres hemisféricas, no obstante, la oposición de los Estados Unidos. En criterio de los analistas Colombia se está jugando una de sus cartas más importantes no solo a nivel diplomático, sino como ejemplo de la cumbre de empresarios, pues es la primera vez que se realiza, es un modelo similar a la reunión de la Apec de los países asiáticos (Asia-Pacific Economic Council).

En criterio del Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, uno de los elementos trascendentales de La Cumbre lo constituye el hecho de ser el primero de su tipo, ya que permitirá reunir, no solo a los Presidentes y representantes oficiales de los Estados participantes, sino, que por primera vez va a reunirá los principales dirigentes de las empresas mas importantes del hemisferio, estará reunida la crema y nata de la comunidad de negocios en el hemisferio.

En entrevista presentada por el Presidente del BID, refiriéndose a la importancia de esta reunión internacional, indica entre otras cosas lo siguiente: “El presidente Santos lanzó la idea en una conversación que tuvimos. Acto seguido, el Gobierno de Colombia nos pidió apoyo y junto con la Andi y el respaldo de un comité conformado por varios empresarios lanzamos esta iniciativa que no tiene precedentes en el hemisferio. ¿Quiénes van a venir a Cartagena para el evento? Cerca de 600 altos ejecutivos y presidentes de las compañías más grandes del Continente. Esperábamos unos 250, pero la respuesta nos obligó a aumentar los cupos. ¿De qué naciones? Algo menos de la tercera parte son colombianos, unos 150 estadounidenses. Brasil, Canadá y México vienen con cerca de 30.Pero en general habrá personas de más 20 países, aparte de casi una docena de presidentes y primeros ministros que harán intervenciones especiales. Y cuál es el propósito? Hablar de los temas importantes de las Américas, que también le conciernen a la comunidad de negocios. Me refiero a la globalización, la infraestructura, el capital humano, el crecimiento económico y los recursos naturales o el papel del sector privado en el desarrollo social. ¿Solamente las grandes empresas tienen cupo? No. Van a venir unos 80 representantes de empresas medianas y pequeñas, porque el mensaje es que los desafíos les conciernen a todos y que aun compañías de menor tamaño tienen que pensar en conectarse con las Américas, como dice el lema de la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno. ¿Cuáles son los resultados esperados? Es importante que se entienda que lo que pasa más allá de las fronteras nacionales es fundamental para nuestro futuro. Habrá, por supuesto, desarrollo de contactos y diálogo sobre las oportunidades que tiene el sector empresarial, en una región que crece bien, que no son pocas. ¿A qué se debe esa percepción? A una realidad indiscutible que consiste en que el mundo está cambiando profundamente. Después de Asia, Latinoamérica es la zona del planeta que más crece y las economías emergentes son el motor de la recuperación. Si alguna vez fuimos parte del problema, ahora formamos parte de la solución. ¿Y eso cómo impacta al sector empresarial? En todas las formas posibles. Una de las grandes historias de los últimos años es el surgimiento del sector privado latinoamericano, que cada vez invierte más en el exterior. Las llamadas multilatinas' no son un fenómeno pasajero. ¿Qué quiere decir con eso? Que cada vez habrá más empresas de la región con presencia en múltiples países. Así ha sucedido en Colombia, cuyas firmas invierten por fuera en sectores tan distintos como banca, cemento, alimentos, energía o servicios financieros, por mencionar algunos. A propósito de Colombia ¿qué le puede dejar esto al país? Espero que solo cosas positivas. Sin duda hay un interés enorme de la comunidad empresarial en una nación que ha tenido una transformación inmensa en este siglo y en donde aparecen cada vez más oportunidades. Es posible que muchos de los invitados pisen por primera vez tierra colombiana. Estoy seguro de que no será la última y que más de uno volverá por motivos de negocios.LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA VA POR BUEN CAMINO"

De acuerdo a las informaciones de prensa, a este momento se entiende que van a asistir once mandatarios y 109 dirigentes de organizaciones multilaterales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial (BM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.

Conforme al  temario que regirá esta VI Cumbre de las Américas, se tendrán seis ejes temáticos que se abordarán en una dinámica de paneles de discusión: Globalización y desarrollo, Infraestructura Inteligente para el Desarrollo Sostenible, El Capital Humano para la Economía del Conocimiento, El Papel de la Mujer en la Política y los Negocios, Crecimiento Económico y Recursos Naturales, y Desarrollo Social y Sector Privado.

En cada panel se va a tratar uno de los seis ejes temáticos y serán presentados en las ponencias de uno o dos mandatarios. Va a haber moderadores y comentaristas que serán empresarios, académicos, personalidades y miembros de las organizaciones internacionales. Los demás directivos de las compañías participantes estarán presentes en estas discusiones, y aprovecharán otros espacios de integración para cerrar negocios. El desempleo juvenil será uno de los ejes centrales de las discusiones.

El politólogo Marco Romero y académico colombiano consideró que el gobierno de Bogotá “se afianzará” en el escenario internacional al “levantar temas de interés regional en la cita, como la búsqueda de alternativas a las ya existentes para enfrentar el narcotráfico”.
El Presidente Santos, señalo: “Vamos a proponer en la Cumbre que se abra una discusión comprensiva y amplia, con participación de todos los países y de los mejores expertos, sobre los resultados de la llamada guerra contra las drogas y sobre las diversas estrategias”.

Sobre uno de los temas fundamentales y posiblemente el más polémico a tratar, el comentarista, Julio E, Mayaudon, (julioeliasmg@hotmail.com), indica lo siguiente: “En la cumbre de las Américas será replanteado el problema en torno a la despenalización o no de la droga. Allí se plantearán las dos tesis al respecto: a) La tesis punitiva y prohibicionista, la cual se fundamenta en un derecho penal represivo, donde se violan los principios fundamentales del Derecho penal y las garantías procesales. Se sustenta en la necesidad de ser guardián de la salud y la moral de la humanidad. Es la tesis sostenida principalmente por los Estados Unidos, que siendo el mayor consumidor del mundo, sin embargo se dirige a atacar la oferta externa, es la llamada guerra a las fuentes iniciadas por el presidente Reagan y continuada por Bush y de aplicación especial hacia América Latina. Paradójicamente, es Venezuela el mejor alumno de esta política represiva y prohibicionista, donde se reprime más al consumidor y a los pequeños traficantes, buhoneros, mulas; en nuestro país se ha satanizado su represión a tal punto de poder afirmar que hay una cifra alta de inocentes procesados y penados por este tipo delictivo. Esta tesis ha fracasado mundialmente pues cada día hay mayor producción y consumo de drogas. b) La tesis despenalizadora y antiprohibicionista, esta tesis tiene un respaldo académico universal, en Estados Unidos defendida por Albert Reiss; en Europa por el abolicionista Louk Hulsman y la posición crítica de Baratta y demás fundadores de la criminología crítica en la Europa Continental; en América Latina, Zaffaroni, Mauricio Martínez, Emiro Sandoval Huertas, políticos como Cardozo, de Brasil; Santos, de Colombia, y por países centroamericanos; en Venezuela con gran influencia en el mundo por Rosa Del Olmo, también por Lolita Aniyar de Castro, Jorge Rossel y la mayoría de los institutos penales y criminológicos de nuestras universidades. Esta tesis no se basa en un abolicionismo total, sino en una progresiva despenalización o especie de “legalización controlada”. Podemos resumirla en los siguientes puntos: 1ro.- Debe ser analizada desde una perspectiva sociopolítica y económica social, no susceptible de ser aplicada individualmente por algún país. 2do.- Descriminalización del consumo. 3ro.- Despenalizar la tenencia para el consumo personal o grupal. 4to.- Abolición de los tipos delictivos de mera sospecha, lo cual sucede cuando se incriminan meros actos preparatorios, como la tenencia de materias primas, tal como sucede en Venezuela con la urea, producto esencial en materia agrícola. 5to.- Penalizar escalonadamente el tráfico de acuerdo a los tipos de droga. Esta tesis comparte medidas penales severas en contra del gran tráfico y las grandes mafias que violan las normas que el Estado haya decretado sobre la vigilancia, control de su producción y distribución.

Otro tema polémico lo constituirá el caso Cubano, sobre el tema la canciller colombiana, María Ángela Holguin, ha dicho: "Hemos visto sucesos de las últimas semanas, la posibilidad de que Cuba esté presente en la siguiente Cumbre de las Américas y el tema de drogas, que a todos en la región nos afecta terriblemente". Sobre la asistencia de Cuba a Cartagena no hubo consenso, de manera que la discusión versara sobre la inclusión para las próximas cumbres como lo ha indicado la canciller Holguin.

El tema será materia de conversación entre los mandatarios, habrán recomendaciones y comisiones de acercamiento, no acuerdos definitivos, especialmente entre Cuba y Estados Unidos, no podemos dejar de entender que los objetivos políticos que orienten a Raúl Castro, serán determinantes. Raül Castro deberá decidir primero la incorporación a la OEA. Raul Castro tiene su propia estrategia, será un negociador y buscara la anuencia de otros mandatarios para que intercedan a favor de sus objetivos, todo eso lo veremos después de la Cumbre. Correrá mucha agua bajo el puente.

La VI cumbre será un evento muy importante, sobre la droga y Cuba, no habrán decisiones, solo tendremos conversaciones y acuerdos de recomendaciones, el camino quedara abierto en la búsqueda de acuerdos, existen muchos interés económicos, políticos, financieros, grupos de presión y estrategias de estado que determinaran las mesas de conversación. Lo importante es que en esta reunión de Cartagena se abrirán interesantes espacios, cuales no los sabremos antes de concluir las deliberaciones. Solo nos queda esperar.

El Presidente de Ecuador será uno de los ausentes, el otro, será Chávez, quien motivado por su enfermedad no asistirá. Venezuela sigue perdiendo oportunidades muy importantes. Hasta la naturaleza nos hace malas jugadas. Indiscutiblemente que nos queda una gran pregunta. Si el nivel de eficiencia, capacidad e independencia de criterio de los funcionarios diplomáticos de Venezuela fuera como en otros tiempos, la nostalgia de la ausencia no la tendríamos… (¿)

 

 

 

 

viernes, 6 de abril de 2012

Reflexiones sobre las frustraciones de la Venezuela de hoy

La  Venezuela de hoy, sometida a una crisis política, económica y perdida de su independencia y autonomía de sus instituciones, al igual que una incontrolada perdida de su soberanía, con el beneplácito presidencial y la indolencia del parlamento, obliga a todos aquellos que no hemos perdido la vergüenza y el espíritu de patria, a reflexionar sobre el porqué de lo que hoy vivimos, a revisar nuestra historia, de manera de hacernos del conocimiento de las causas que han llevado a nuestro país a la situación actual y entender cual debe ser el camino a buscar. Por ello estoy colocando aquí en mi blog, un trabajo elaborado por Mons. Felipe Rincón Gonzales, así invitarlos a conversar sobre el ayer, el hoy y el mañana.
A. EL SIGLO XX VENEZOLANO HASTA LA LLEGADA DEL GENERAL GOMEZ AL PODER (1908)
CARACTERISTICAS
A principios del siglo XX una palabra resume la situación venezolana: la frustación. El proyecto emancipador que prometía un país libre y próspero basado en los principios de libertad, justicia, ilustración y fraternidad eran todavía ilusión. Los cambios políticos no han hecho otra cosa que fortalecer el orden tradicional, y la estructura económica y social del país no ha sufrido cambios significativos desde la Colonia.
¿Por qué esta situación?. La respuesta podemos encontrarla en las caracteristicas propias del país: Venezuela es esencialmente agrícola y está configurada por esta realidad. Es un país regionalizado e incomunicado en su interior, de lo que resulta un aislamiento muy marcado entre las regiones. Por último en aquellos momentos estaba agotado por las guerras civiles y cansado del caudillismo.

1.- La Venezuela de principios del siglo XX es esencialmente rural.
La economía del país está basada en la agricultura de exportación y concentrada en la propiedad territorial agraria característica, el latifundio. Esta especificidad de su economía caracteriza la fisonomía del país haciéndolo económicamente dependiente del exterior y socialmente marcado por fuertes diferencias sociales.
a) Económicamente dependiente del exterior: la prominencia del capital extranjero sujeta el Estado a las grandes potencias europeas y subordina la economía nacional a las necesidades del mercado mundial. De igual modo, el crédito externo es el que financia todos los proyectos de obras públicas. Las consecuencias de esta dependencia son graves, sobre todo en lo que respecta al incremento de la deuda externa del país, fuente de graves conflictos a principios de siglo.
b) La desigualdad social se manifiesta en la posesión de la propiedad : un régimen social de minorías propietarias(91) frente a la miseria y el atraso de grandes sectores sociales pobres. Son los mismo procedimientos precapitalistas procedentes de la actividad agropecuaria los que marcan un régimen de servidumbre : la mayor parte de la población económicamente activa está atada a la hacienda.
2.- El aislamiento de unas regiones respecto de otras dentro del país
La subordinación de la agricultura al capital extranjero es una de las causas que explican el aislamiento de unas regiones respecto de otras dentro del país. La falta de capital nacional capaz de fomentar un comercio interno hacen necesario un acercamiento de las regiones, que además se encontraban
"...Aislados por enormes distancias, pues las provincias continuaban, en cuanto a vias de comunicación que las uniera y en lo que respecta a la relaciones económicas, en una situación muy parecida a la que existía en 1811 después de proclamada la Primera Republica"(92) .
La intervención del capital europeo se hacía en trato directo con los agricultores que cultivaban de cara a la exportación en cada región. Venezuela estaba dividida entonces en cuatro regiones bien definidas : la región centro-occidental (antigua provincia de Caracas o primitiva provincia de Venezuela); la región oriental o antigua provincia de Nueva Andalucía (los estados Sucre, Monagas, Anzoátegui y Nueva Esparta); la región ocidental integrada por los estados andinos, Barinas y Zulia; la región de Guayana.
En el interior de cada una de estas regiones las ciudades y los pueblos también se encontraban aislados entre sí.
Estas condiciones hacen que el sentimiento regionalista crezca y se reafirme en los pueblos. Habiéndose desarrollado cada uno sin necesidad de un encuentro con los demás, los primeros contactos tuvieron lugar en un clima de desconfianza; una desconfianza que les llevaba a " preferir para las misiones de riesgo o para sus cuerpos de seguridad a la gente de su tierra nativa, de su propio pueblo o de su vieja amistad "(93) . La historia de Venezuela se caracterizará a lo largo del siglo XIX y ya en el siglo XX con la dictadura del general Gomez, por este aspecto(94) .
3.- Las guerras civiles entre caudillos se suceden devastando al país.
Durante el siglo XIX, las guerras civiles entre caudillos se suceden devastando al país. Uno de los lazos que une a los venezolanos de todas las regiones es su pasión politica. Desde 1841 hasta 1903, todos los movimientos políticos y revolucionarios tendrán una sola bandera : la del liberalismo. Es este " un sentimiento igualitario, una clave que concentra profundos sentimientos reivindicatorios"(95) . Así, la sucesión de gobiernos bajo la égida del liberalismo cubre las más diversas concepciones del mismo.
En 1863 el fin de la Guerra Federal marca la ascensión del Partido Liberal Amarillo. El liberalismo amarillo estaba basado en una alianza de intereses entre caudillos locales que habían participado en la Guerra Federal. La alianza se mantenía alrededor de un caudillo cuya autoridad y ascendencia sobre los demás señores locales aseguraba la estabilidad del régimen(96)
Sin embargo, las dictaduras personalistas de Guzmán Blanco y más tarde la del general Joaquín Crespo(97) resquebrajan la base de tal alianza y dan origen a las protestas de los nuevos caudillos liberales contra los "traidores a la doctrina de la causa"(98) . Surge así el movimiento de restauración liberal en 1888 y más tarde en 1896, reuniendo aquellos que se proclaman herederos de las tesis liberales de 1841 y repudian los procedimientos del liberalismo amarillo. Paralelamente en 1897 se llamará Partido Liberal Nacionalista a un vasto movimiento popular de protesta y renovación(99) dirigido por José Manuel Hernandez "el Mocho"(100) . En la misma línea de oposición al gobierno personalista y en nombre del liberalismo, se inicia en 1899 la Revolución Liberal Restauradora dirigida por el general tachirense Cipriano Castro(101)
3.1. La Revolución Liberal Restauradora y el gobierno de Cipriano Castro (l899-l908).
La Revolución Liberal Restauradora fue decisiva en la historia venezolana del siglo XX. Dos hechos marcarán la política del país a partir de su triunfo: por una parte, supondrá el fin del predominio liberal en el gobierno y por otra, el comienzo de la intervención andina en la dirección del país, ausente hasta entonces de su gestión. Esta hegemonía se mantendrá hasta l945.
Pero, ¿qué había impulsado al Gral. Castro y a sus seguidores a dejar sus tierras para lanzarse a la conquista del poder?
Ciertas causas de orden económico y social explican el surgir de la Revolución Restauradora. Durante el siglo XIX las regiones andinas no forman un bloque homogéneo. Mientras el estado Trujillo ejerce el dominio militar sobre la zona, la región del Táchira es la más rica, no solo de los Andes sino de todo el país dada su producción cafetera. Los tachirenses recelaban del dominio trujillano y querían regir ellos mismos su sociedad(102) .A esta razón se unía el resentimiento en el Táchira contra el gobierno nacional, que le destinaba delegados militares y hombres para ocupar altos cargos ajenos al medio, los cuales explotaban sus riquezas en provecho propio(103) . Existe, pues, una contradicción entre la prosperidad económica del Táchira y la poca participación de sus hombres en la política del país. El movimiento castrista se presenta como la rebelión de una clase media (ya que los seguidores de Castro no eran sólo campesinos, sino también bachilleres de procedencia urbana) que ve sus horizontes limitados dentro del orden del liberalismo amarillo(104)
El gral. Castro llega al poder apoyado por los liberales que habían conspirado contra el presidente Andrade(105) , quienes creen utilizarlo para seguir manteniéndose en el poder. Querían además unirse a Castro contra los nacionalistas de Hernández y una vez sin enemigos, eliminar al general tachirense. Pero se equivocaban. Castro, sabiendo que su pacto con los liberales era endeble, decide fortalecer sus bases para poder gobernar el país. Si hasta entonces la fuerza de los caudillos se había apoyado en el contingente de sus ejércitos personales (formados por sus peones) y en la hegemonía política que guardaban en su región (por medio de las alianzas y contactos), era necesario sustituir esta estructura por otra que desarticulara ese poder. Castro adoptará entonces dos soluciones: la creación de un ejército nacional con armamento moderno frente al cual los ejércitos particulares quedarían neutralizados(106) y, la unificación del país. A la Venezuela desarticulada y dividida en regiones autónomas (base del Federalismo) debía sucederle un país unificado y articulado en torno a un gobierno central que impusiera su voluntad y su ley en toda la nación.
Ambos objetivos son necesarios para que los andinos puedan afianzarse en el poder. Pero para conseguirlo era indispensable un ambiente de paz (acabar con las disputas de los caudillos y con la guerra que había socavado la economía y la estabilidad del país) y la obtención de los medios financieros capaces de sostener los gastos militares.
Este programa no sólo beneficiaba a los andinos, sino también a la burguesía comercial y a las potencias extranjeras, que de esta manera podrían llevar a cabo sus actividades con mayor rendimiento y provecho.
Sin embargo, la personalidad de Castro y la situación fiscal de país hicieron imposible tales aspiraciones. El presidente actuó en contra de las oligarquías adoptando desde l900 medidas que les perjudicaban y cuyo objetivo era el financiamiento del ejército nacional. En cuanto a las potencias extranjeras, la situación era igualmente delicada, pues Castro había suspendido las obligaciones del crédito exterior e interior (mayo de l902), a lo que se sumaban las medidas contra las compañías extranjeras instaladas en el país, siempre con el mismo objetivo: obtener mayores ingresos. Son dos, pués, los sectores económicamente poderosos que se resienten contra Castro y deciden unirse para derrocarlo. En 1902 estalla la Revolución Libertadora dirigida por el general Matos(107) . A pesar del contingente enorme de hombres que estaban bajo su mando fueron derrotados por las fuerzas castristas dirigidas por el general Gómez. Pero las potencias extranjeras no se dieron por vencidas. La situación política alcanza su máxima tensión cuando Alemania e Inglaterra coaligadas bloquearon los puertos de La Guaira y Puerto Cabello en l902. La solución se obtendrá por intermedio de los Estados Unidos, a los que Castro apela como arbitro. El l4 de febrero de l903 se firman los protocolos de Washington y el bloqueo se levanta(108) . Sin embargo, la situación de recelo permanece latente.
Por otra parte, el deterioro de su gobierno creó una división dentro del partido liberal. Los andinos que lo habían acompañado en la Revolución Liberal Restauradora han sido relegados por la "camarilla de valencianos"(109) , que ya anteriormente habían traicionado al presidente Andrade y habían conseguido por el camino de la adulación, manipular a Castro para afianzar sus intereses económicos y políticos. El descontento entre ambos grupos se intensificó a raiz de los coflictos creados por Castro. En l906 Castro renuncia provisionalmente a la Presidencia de la que Gómez se hace cargo. Constituye un gabinere con personalidades consideradas hostiles a Castro. El ambiente es de tensión pues se habla incluso de un posible levantamiento. La situación se resolvió con la dimisión de Gómez y el retorno de Castro a la presidencia en el movimiento conocido como "La Aclamación"(110) . En l907 la pugna entre ambos bandos es directa. Castro cae enfermo y se teme por su vida. Los grupos se disponen a asegurar la sucesión y los partidarios de Castro traman un atentado contra Gómez. Son los días de "La Conjura". Pero Castro se recupera, hace las paces con Gómez y castiga con el exilio a los conjurados. La rivalidad resuelta llevará a Gómez a ocupar de nuevo la vicepresidencia.
El 24 de enero de l908 Castro, gravemente enfermo, debe viajar a Alemania para someterse a una operación quirúrgica. Gómez, vicepresidente entonces, asumirá la presidencia de la República durante su ausencia. Comienza para Venezuela un largo período que culminará 27 años más tarde con la muerte natural del dictador. El general Gómez ejercerá el poder en el momento de tránsito de la Venezuela rural a la Venezuela petrolera. Su ejercicio ininterrumpido del poder habrá sido el más largo de toda la historia venezolana.
B. LA SITUACION POLITICA DE VENEZUELA DURANTE LA DICTADURA DE GOMEZ.
1.- Gómez , el personaje.
¿Quién era Juan Vicente Gómez?(111) Pertenecía a la clase de los terratenientes tachirenses. Nació el 24 de julio de l857 en el sitio de "El Salado", un pequeño fundo de la hacienda paterna de "La Mulera", que ya antes había sido propiedad de su abuelo. Como en la mayor parte de las haciendas tachirenses, el café era su producción más importante. Fué el primogénito de trece hermanos, de ascendencia española por linea paterna y de sangre aborigen por parte de su madre. No tuvo ningún tipo de estudio, pues como primogénito de un hacendado, su vida ya estaba trazada: a la muerte de su padre debería ocuparse de las propiedades. Sin embargo, aprenderá a leer y a escribir y "le sirve de maestro un mayordomo colombiano"(112) .
Siendo joven, entre los l4 y los l8 años, se traslada a Cúcuta para iniciarse en el comercio. Con el terremoto de la ciudad (l875) vuelve a "La Mulera" llamado por su padre, pues el seísmo también causó estragos en la hacienda.
Con los años, la prosperidad de sus posesiones no deja de crecer. A la muerte de su padre, el mes de agosto de l883, asume el control de la finca y la dirección de los asuntos familiares, revelando una gran habilidad como hacendado para la adquisición de tierras y ganado y para la ampliación y mantenimiento de sus propiedades.
No se casará nunca, ni por el civil ni por la Iglesia, pero formó dos familias. Primero con una mujer casada, Dionisia Bello de Torres, la mujer "más influyente en el ánimo de Juan Vicente Gómez"(113) quien deja a su marido para irse a "La Mulera". Ella le daría siete hijos, tres de los cuales nacieron en el exilio cucutano de Gómez. En l9l4 el general se instala en Maracay y Dionisia se queda en Los Teques. Para entonces hacía diez años que la nueva señora Gómez era Dolores Amelia Núñez de Cáceres, hija de un conocido hombre de letras. De esta unión nacerían once hijos(114) .
Juan Vicente Gómez conoció a Castro en l886, cuando tenía 27 años de edad. Eran los años en que el futuro caudillo de la Restauradora empezaba su carrera como político, ocupando los cargos de Jefe Civil de San Antonio, Gobernador del Táchira y diputado al Congreso. En l892 estalla la Revolución Legalista(115) . Castro, que apoya la campaña continuista del presidente Andueza Palacios(116) , llama a Gómez para que le acompañe en el campaña y lo nombra coronel(117) . Comienza así la carrera militar del futuro dictador.
Pero la Revolución fracasa y ambos deben exilarse en Cúcuta y sus cercanías donde permanecerán hasta l899 momento en el que se lanzaron con la Revolución Restauradora a la conquista del poder. Gómez financiará esta Revolución, dada la prosperidad que había logrado en Cúcuta como hacendado.
El triunfo de la Restauradora le obliga instalarse en Caracas. El 8 de diciembre de l899 es nombrado gobernador de la capital, cargo que desempeñó por poco tiempo, pero el suficiente para relacionarse y conseguir el control del ganado destinado al consumo de carne de la población caraqueña y sus alrededores. En l900 se trasladó al Táchira como Jefe Civil y Militar de la región, investido con poderes extraordinarios para pacificarlo contra las revueltas de antiguos caudillos.
En los años l901, l902 y l903 Castro lo nombra General de División para que luche contra la Revolución Libertadora. Ganó todas las batallas que encabezó, demostrando así sus grandes habilidades como organizador, estratega y conductor de la guerra. Todo ello acrecentó su condición de mando. Se convierte en el "Pacificador" a nombre del presidente Castro(118) . En l902 se encarga de la presidencia, al igual que en l906, aconteciendo los conflictos que crean su alejamiento de Castro y la división del partido liberal. En l907 ambos se reconcilian, lo que le permitirá a Gómez reasumir la presidencia en l908 y comenzar su largo mandato.
Aceptando la proposición de Castro en l892, Gómez, el hombre callado, calculador, taciturno, de formación rudimentaria, opta por la vía militar. Ha llegado a la política tardíamente y sin haber demostrado nunca antes una disposición para ello. A una edad:
"en que para su época alguien pudiera considerarse ya realizado o envejecido, este hombre que era entonces un respetable hacendado, próspero, de sólido reconocimiento en su región nativa, se lanza a la aventura de compartir en calidad de lugarteniente las vicisitudes por la conquista del poder"(119) .
Sin embargo, toda la primera etapa de su vida lo habrá marcado para siempre. Gómez conservaría como dictador los mismos hábitos que en su época de hacendado y aplicó al gobierno de la República los métodos de administración y mando que conocía y había aplicado en "La Mulera". La comparación de la dirección del país con el manejo de una hacienda es del mismo Gómez. La expuso ante el Congreso Nacional en su hacienda de "El Trompillo" en el momento de la crisis política de l929. Velázquez parafrasea el discurso de una forma muy clara y viva haciendo hablar al propio dictador:
"Porque yo no he cambiado nunca de pensamientos y siempre he creido que uno como Presidente, unas veces tiene que ser como el papá para vigilar la familia y cortarles los malos pasos, y otras veces como el amo de hacienda para saber cuánto entra y cuánto sale y no presentar malas cuentas.
Y uno de los secretos por los que me he podido aguantar veinticuatro años en el mando, ha sido ese que nunca me olvido de cómo se debe manejar una finca para que el trabajo rinda y se vea, y así se lo dije al Congreso el año 29, cuando vinieron a rogarme que me quedara en la presidencia. Les puse entonces los dos ejemplos de cuando el dueño no sabe qué hacer con la hacienda y todo lo vuelve deudas y ruinas, y el otro caso es cuando se cuida la finca y se está pendiente de todo, porque si vamos a ver, una hacienda es como una república con su cabeza responsable, que no vamos a decir dueño, con sus tropas que son los campesinos, con sus ministros y presidentes de estados que son los mayordomos y con sus oficiales de confianza que son los caporales, con sus negocios, con sus vecinos, con sus bandidos, con su gente buena, podemos decir que todo se repite, lo de aquí allá, o mejor lo de allá aquí. Y para decir otro secreto que nadie me lo está preguntando, aprendí con más provecho en el manejo de la hacienda que en el comando del ejército, porque el comando militar es únicamente para una campaña y unas batallas y en cambio lo de la hacienda son muchos asuntos de todos los días (...). Todo, si no es igual, es muy parecido"(120) .
2.- La rehabilitación gomecista.
Antes de partir para Alemania, el presidente Castro deja en manos del gral. Gómez el ejército, el cual debe de obedecerle sin condiciones. La ocasión para declarar el golpe de estado se presenta bajo la forma de un conflicto internacional. En diciembre de l908, Holanda rodea las costas venezolanas en represalia por las medidas de registro a mercantes holandeses ordenada por Castro(121) . La agitación por las calles de Caracas es general y violenta, a tal punto que se decretan el estado de emergencia y la ley marcial.
Reflejo de ello son las impresiones de distintas personas que describen vivamente la situación a través de cartas enviadas al extranjero. Con respecto a los sucesos de esos días, un agente colombiano escribe a Bogotá:
"...Pero resulta que el sábado pasado día l2, un velero guardacosta del Gobierno fue detenido arbitrariamente por un holandés. Esto llegó aquí como una bomba; el general Gómez dictó un decreto asumiendo las facultades extraordinarias que para estas cosas previene la Constitución; y el pueblo en masa rodeó la Casa Amarilla y aclamó al Presidente. Pero lo más raro de todo es que no hubo un grito en contra de los holandeses sino que todas las manifestaciones fueron en contra del general Castro a quien hacen responsable de todo lo que ocurre en materia de cuestiones internacionales. Las turbas recorrieron las calles vocifereando espontáneamente, rompieron retratos y bustos de Castro... Esto pasaba el domingo l3. El lunes por la mañana tornó a reunirse el pueblo...
A todo esto se agregan algunos muertos y heridos y podrá Ud. imaginar el estado en que se encontraba la ciudad el lunes l4 a las 4 de la tarde(...).
Se puso en vigencia la Ley Marcial y se restableción el orden. Al tiempo se redujo a prisión a algunos de los agitadores (...)"(122) .
El mismo agente observa además que la situación puede ser muy benéfica en el orden internacional: "para mí tengo que todo esto producirá frutos benéficos para Colombia, pues el afianzamiento del general Gómez en el poder, será la hora del arreglo definitivo de muchas viejas cuestiones internacionales"(123) .
Ante esta situación, varios ministros quisieron renunciar, pero Gómez no las aceptó pues hasta el último momento se mostró adicto de Castro e incapaz de traicionarlo.
Pocos días después, el l9 de diciembre, se declara el golpe de estado y Gómez asume la presidencia. Se había descubierto una conspiración contra la vida del general apoyada por Castro(124) . La Alta Corte encuentra que hay fundados indicios de la culpabilidad del general Castro y, mientras se forma el juicio en su contra, lo declara inhabilitado para ejercer la presidencia.
Una vez en el poder, en un primer momento Gómez se apoya en las fuerzas del liberalismo amarillo del general Matos y en el nacionalismo del general Hernández, a quienes dio lugar en sus primeros gabinetes. Estos grupos lucharán por imponerse en el gobierno.
El primer acto propuesto será una reforma de la Constitución castrista de l904. Es esta la primera de las siete reformas constitucionales que se llevarán a cabo bajo el gobierno de Gómez. Desde el primer momento esta será una de las preocupaciones del dictador, el querer revestir de legalidad todos sus actos autoritarios y absolutos.
El 5 de mayo de l909 se sanciona la nueva Constitución. La reforma reduce de seis a cutro años el período presidencial (también el de senadores y diputados); crea el Consejo de Gobierno(125) , el cual debe elegir el Congreso. El presidente de la República debe ser nombrado por el Congreso, y el Vocal del Consejo de Gobierno debía suplir las faltas temporales y absolutas del Presidente. El l9 de abril, al cesar el presidente en sus funciones, se encargará del poder ejecutivo el presidente de la Corte Federal y de Casación(126) . Así pues, hecha la reforma, Gómez es elegido Presidente Constitucional de la República para el período l9l0-l9l4, sin posibilidad de ser reelegido.
Los primeros años de su gobierno se mantiene en un clima de libertades propicio para apoyar a los grupos deseosos de resucitar los viejos partidos liberal y conservador. Pero esta situación cambia bruscamente en l9l3, próximas las elecciones de l9l4. Se acacaba su primer período presidencial y era necesario convocar al país a las urnas. Gómez deseaba la reelección y estaba apoyado por la corriente personalista que a lo largo de esos cuatro años había ido formándose bajo el lema de "¡Gómez único!" lanzado por el Dr. Ezequiel Vivas(127) . Pero para lograr su objetivo, Gómez debía vencer la oposición. Todos los conflictos que surgieron entonces fueron provocados por su gobierno, empeñado en lograr la continuación en mando. Dos eran los principales obstáculos: la oposición latente de los miembros del Consejo de Gobierno, los caudillos reconocidos de los viejos partidos nacionales, y las elecciones, que debían ser impedidas, junto con la neutralización de los posibles candidatos oponentes(128) .
El motivo escogido para enfrentarse al Consejo de Gobierno y destruirlo por la dispersión de sus miembros fue el Protocolo Franco-Venezolano sobre reclamaciones de deudas de súbditos franceses al gobierno nacional(129) . El Protocolo, una vez firmado y aprobado por el Gabinete, se sometió al Consejo en consulta. Este lo devolvió al ministro del Exterior argumentando que lo ya aprobado no se consulta. El gobierno acusó al Consejo ante la Corte Federal y de Casación y ésta le obligó a informar. El Consejo niega por mayoría de votos el Protocolo, ya que considera injusta la deuda. A partir de este momento, el conflicto entre los miembros anticontinuistas del Consejo y el Ejecutivo es manifiesto. Gómez ordenó la detención y vigilancia de todos ellos, pero la mayoría logró salir del país. En esos días el Consejo de Gobierno debía renovar su mesa directiva, pero en aquellas circunstancias era imposible la elección, ya que el número de votos no era suficiente por inasistencia de sus miembros. Entonces el gobierno propuso y obtuvo del Congreso una modificación de la Ley Orgánica del Consejo en la que se estipulaba que en el término de quince días tenía que instituirse o de lo contrario se declararía disuelto y se convocaría a los suplentes. Los consejeros tuvieron que salir del país el mes de junio de l9l3. Se constituyó así un nuevo Consejo convocando a los suplentes y nombrando a los nuevos miembros. Un Consejo sin oposición alguna a Gómez y bajo la presidencia del Dr. Gil Fortoul(130) , quien como tal ejercía también la vice-presidencia de la República(131) .
Neutralizada la oposición del Consejo de Gobierno, quedaba el problema de las elecciones. Para suspender el proceso electoral, el Gral. Gómez declara turbado el orden público del país. El 29 de Julio de 1913 se anuncia a los presidentes de estado de una inminente invasión de Castro por las costas de Coro, lo que da lugar a la suspensión de las garantías constitucionales (1º de agosto) y a la campaña organizada por Gómez para defender al país. El 5 de agosto sale al mando de un ejército de 6000 hombres y se establece en Maracay como Comandante en Jefe del Ejército. En Caracas nombra a su hermano Juan Crisóstomo Gómez, "Juancho"(132) , gobernador del Distrito Federal a quien todos deberán consultar durante su ausencia. A su vez, el Dr.Gil Fortoul desempeñará las funciones del Presidente de la República. Una vez instalado en Maracay, nada más se supo de los invasores(133) ; sin embargo, el pretexto había resultado eficaz para asegurar la continuación de Gómez en el mando.
Desde enero de 1914, y puesto que las elecciones se habían suspendido, los presidentes de estado se dirigen al ministro del Interior para saber la orientación que deben seguir. La respuesta es que, siendo los estados autónomos, ellos mismos deben decidir de manera soberana sobre el destino del país. Surgen así las asambleas de los plenipotenciarios de los estados que se reúnen en Caracas. El 19 de abril de 1914 tiene lugar el Congreso de plenipotenciarios cuyos objetivos eran en esta ocasión, oír el mensaje provisorio, elegir a un presidente provisional de la República y un Comandante en Jefe del Ejército, y redactar el proyecto de Constitución Nacional. El Congreso nombró presidente provisional al Dr. Victorino Márquez Bustillos(134) y Comandante en Jefe del Ejército al general Juan Vicente Gómez. El 13 de junio de 1914 queda sancionada la nueva Constitución Nacional, según la cual el presidente de la República deberá ser elegido por el Congreso el 19 de abril de 1915 por un período de siete años, después de los cuales era posible la reelección(135) . Gómez había logrado sus objetivos: la reelección y el debilitamiento fatal de sus opositores. De ahora en adelante podría gobernar el país como amo absoluto del mismo. Pero su ascensión y permanencia como dictador de Venezuela sólo fue posible por el apoyo que le brindaron las potencias extranjeras y las clases fuertes del país. Con este respaldo, Gómez asentaría las bases de su poder sobre un ejército fuerte, moderno y organizado y sobre un sistema fiscal nuevo que le permitió incrementar los ingresos del Estado.
3. Sectores y fuerzas que determinaron la subida y permanencia del Gral. Gómez en el poder.
3.1. Los sectores.
El Gral. Gómez se apoyará sobre los sectores que se opusieron a Castro: las oligarquías comerciales y las potencias extranjeras.
El dictador andino era un hombre vinculado a la actividad mercantil y las clases dominantes ven en él el instrumento necesario para garantizar su expansión a través de medidas que les favorezcan y de la estabilización de la paz en el país. Gómez gozará del apoyo de banqueros, comerciantes y grandes propietarios.
En cuanto a las potencias extranjeras (sobre todo Estados Unidos) permitieron la caída de Castro y el ascenso de un caudillo militar que les asegurara la paz necesaria para el desarrollo de sus negociaciones petroleras y les facilitara la apropiación de los yacimientos del país. Desde su llegada al poder, Gómez invitó oficialmente a los inversionistas extranjeros a participar en la explotación de los recursos naturales del suelo venezolano(136) .
3.2. Las fuerzas.
Para consolidar definitivamente su poder, este apoyo era necesario pero no suficiente. Los objetivos esbozados por Castro para acabar con el caudillismo y con la imposibilidad de control del gobierno central seguían en pie: la creación del ejército y la unificación del país, (por consiguiente la construcción de vías de comunicación y carreteras, de vital importancia como mecanismo de control del territorio). A estos dos objetivos se imponía además el pago de la deuda externa, que se convertirá al inicio del gobierno de Gómez en un asunto de primer orden y en un recurso propagandístico del régimen(137) .
Dos serán los factores que, en vista de estos objetivos, consolidaran el poder: la organización de una administración centralizada y la existencia de un ejército nacional.
3.2.1. Una administración centralizada.
Lo que le permitió al general Gómez instalarse sólidamente en el poder fue la organización eficiente de una administración central por obra de su ministro de Hacienda , el Dr. Román Cárdenas(138) .
Gómez necesitaba recursos fiscales suficientes para acometer la formación del ejército nacional, cancelar la deuda externa y construir la red de comunicaciones que unificara al país. Se hacía necesaria la acumulación de recursos que sólo se lograría modificando a fondo la estructura administrativa para que el aumento de los ingresos fuera durable. Ese será el objetivo de la reforma del Dr. Cárdenas: dotar y racionalizar el ministerio de Hacienda creando una organización administrativa capaz que planificara en función de objetivos claros y donde cada sección tuviera establecida sus funciones.
Pero para comprender el alcance de esta reforma es necesario conocer cuál era el sistema fiscal vigente antes de ser aplicada. El siglo XX había heredado este sistema de la Colonia, vivo aún en el siglo XIX. Se basaba principalmente en el arrendamiento de los impuestos a particulares; eran ellos los que cubrían todas las necesidades y servicios. Las rentas se encontraban en desorden y dispersión. El bloqueo de l902 vino a reducir considerablemente los ingresos fiscales.
El remate de las rentas quería garantizar un ingreso al Estado, pero en realidad daba lugar al enriquecimiento de los particulares a costa del erario público. Los contratos de recaudación (el de las salinas, licores, estampillas, etc.) estaban en manos, en la mayoría de los casos, de colaboradores de los gobernantes, y gracias a ellos podían enriquecerse facilmente en detrimento de lo que hubiera podido ser una fuente estable de recursos para el Estado.
La renta interna estaba organizada de tal manera que el ingreso fiscal dependía casi exclusivamente de los impuestos de aduana. Esta excesiva dependencia de la renta aduanera hacía muy inestables los ingresos públicos, en virtud de las oscilaciones que constantemente ocurrían en las relaciones de intercambio comercial venezolano.
Cuando Gómez llega al poder, la renta aduanera y consular aporta el 70% del ingreso fiscal, la deuda pública alcanza una cifra que es cinco veces mayor que los ingresos del Estado, el equilibrio fiscal del país es inestable y no existen criterios administrativos uniformes en el sistema hacendístico(139) .
Cárdenas conoce perfectamente esta situación y por eso su gestión estará dirigida a la obtención de una mayor cantidad de recursos para el Estado, pero no de la forma tradicional sino mejorando la administración para que se afianzara definitivamente la situación fiscal.
Sus objetivos son cuatro y el ministro los expuso en la exposición que hizo ante el Congreso en l9l4: reducir los impuestos de la población, hacer menos gravoso para el Estado el proceso de percepción de rentas, incrementar el control y la vigilancia del sistema de rentas e incrementar las fuentes rentísticas(140) . El ministro quería sanear y hacer eficiente la administración pública para aumentar y estabilizar el ingreso fiscal.
Su mayor logro fue la revitalización de los ramos de la renta interna. El sistema de los remates fue sustituido por la administración directa en los ramos de licores, cigarrillos, salinas y timbre fiscal. El Estado cobra una capacidad fiscal como nunca había tenido, incluso sin la participación determinante de los impuestos de las compañías petroleras. Prueba de este cambio son los ingresos percibidos en l9l9 que ascienden a l0l millones de bolívares, el doble de los ingresos percibidos en l908(141) .
La reforma Cárdenas introdujo tres principios que se mantendrían a pesar de las reformas subsiguientes y que constituyeron la médula de la austera administración gomecista: la unidad del tesoro público y del presupuesto; la separación de la administración liquidadora y la administración recaudadora, impidiendo que el liquidador, al no cobrar directamente, se beneficie con subsidios especiales; y la organización de la función inspectora como instancia independiente(142) .
3.2.2. El ejército
Gómez profundiza y fortalece la obra emprendida por Castro: estructura la organización militar de forma eficaz y moderna. Pero, sobre todo, se asegura su adhesión incondicional a través del nexo regionalista, colocando en los puestos de mando a sus allegados y paisanos y haciéndolos partícipes de concesiones y favores con los que anudaba su lealtad al dictador. Fue el ejército el instrumento seguro e implacable para la represión, gracias al cual afianzó la estabilidad de su poder. Además, su política de vías de comunicación le permitió una mayor movilidad y penetración en todo el país, quedando de este modo mejor controlado.
Con estos elementos Gómez no tiene necesidad de asociarse ni a liberales ni a nacionalistas para mantenerse en el mando. Aquellos que habían creído posible deshacerse del general, serán desplazados irremisiblemente. A partir de l9l4, la realidad del país se resume en una sola consigna: ¡Gómez único!
4.- Situación política de Venezuela desde l9l4 hasta l936.
4.1. l9l4-l922.
El primer septenio presidencial de Gómez estará marcado por su ausencia. En su lugar, el Dr. Márquez Bustillos ejercerá una provisionalidad de siete años, la más larga en la historia de Hispanoamérica(143) . De l9l4 a l922 desempeñó las funciones y recibió los honores de jefe de Estado. Entre tanto, Gómez dedicaba la mayor parte del tiempo a la organización de su ejército y a mantener el control político de todos los que le rodeaban y también de los desterrados.
Es la época en que comienzan las exportaciones de petróleo (l9l7) y se realiza la reforma fiscal del Dr. Cárdenas. Son también tiempos de gran agitación conspirativa y revolucionaria contra Gómez: en l920 ocurre la sublevación en el Castillo de Puerto Cabello y los intentos de invasión desde el extranjero; en l921 los estudiantes se manifiestan, pero sin éxito, lo que llevará a la clausura temporal de la Universidad Central. Ninguna de estas protestas y acontecimientos lograron imponerse. Todos fueron reprimidos. A fines de l921 Gómez cae enfermo y se teme por su vida, pero una vez restablecido puede participar en la inauguración de varias obras en Caracas que se preparan para conmemorar el centenario de la batalla de Carabobo.
En l922, después de haber permanecido durante siete años como Comandante en Jefe del Ejército y Presidente electo de la República Juan Vicente Gómez decide regresar al ejercicio pleno de la presidencia por el nuevo período l922-l929.
4.2. El segundo septenio: l922-l929.
Las pretensiones del Dr. Márquez Bustillos de asumir el poder durante el nuevo período constitucional se vieron frustradas. El l9 de abril de l922 el Congreso elige al general Gómez Presidente de la República, y el antiguo presidente provisional dejará el país por un tiempo y viajará a Europa.
En esta ocasión Gómez se rodea de sus familiares para que le acompañen en el desempeño del poder. El l9 de junio de l922 se sanciona una nueva Constitución que creaba los cargos de primer y segundo vicpresidente (funciones inexistentes en las Constituciones de l909 y l9l4) y eliminaba el cargo de Comandante en Jefe del Ejército. El Congreso eligió a Juan Crisóstomo Gómez (gobernador del Distrito Federal desde l9l3 y hermano del dictador) primer vicepresidente y al General José Vicente Gómez (hijo de Gómez, convertido en inspector del ejército)(144) segundo vicepresidente para el período l922-l929.
Estas elecciones causaron reacciones muy vivas. Por una parte fueron múltiples las felicitaciones y adhesiones que recibió Gómez de parte de altas personalidades(55) del país; por otra, algunos miembros del gobierno protestaron contra el nuevo régimen dinástico que se implantaba en el país y los grupos de oposición en el extranjero encontraron un motivo más de lucha contra el personalismo absoluto del dictador(146) y prepararon nuevas tentativas de invasión, todas ellas fallidas.
Pero las vicepresidencias sólo le causarían problemas a Gómez ya que la ambicion se desató en torno al poder. A los 64 años el general cae enfermo de una afección prostática. En seguida, los hombres del gobierno, dando por segura su muerte se dividen en tres grupos: aquellos que permanecen fieles a Gómez, entre ellos el general López Contreras(147) , los "juanchistas" o partidarios del primer vicepresidente Juancho y los "vicentistas" que apoyaban al general José Vicente.
El 29 de junio de l923 aparece apuñalado en su dormitorio el general Juan Crisóstomo Gómez. ¿Crimen dinástico, arreglo de cuentas familiares? La verdad del asesinato sólo la supo Juan Vicente Gómez y jamás la reveló. Del expediente judicial se arrancaron las páginas fundamentales y sólo quedaron en él las anécdotas conocidas por todos(148) . La época subsiguiente quedará marcada por el asesinato de Juancho Gómez. El Congreso acabó sus sesiones de este año sin haber llenado la vacante y durante dos años la situación se mantendría igual.
En función de estos acontecimientos se sanciona en l925 la cuarta Constitución gomecista. Se elimina el cargo del primer vicepresidente y se establece que el asiento del Poder Ejecutivo será el sitio donde se halle el presidente, pudiendo así desplazarse de un lugar a otro sin necesidad de ser reemplazado por el vicepresidente. Igualmente podía dar órdenes a sus ministros desde cualquier punto del país. Se consiguió también que los estados delegaran en el presidente la capacidad de nombrar sus funcionarios, derecho que les correspondía, pero que "de hecho" ejercía Gómez. Estas modificaciones robustecieron más la autoridad del dictador y legalizaron situaciones existentes(149) .
En 1925 con la llegada a la secretaría general de la presidencia del Dr. Francisco Baptista Galindo(150) el régimen gomecista se humaniza por un tiempo. Gracias a él se logra el retorno de muchos exilados y adversarios de Gómez; saca del Táchira al general Eustoquio Gómez(151) , cuya crueldad había obligado a más de 25.000 familias tachirenses a refugiarse en Colombia, y obtuvo la orden de clausurar y demoler la cárcel de La Rotunda(152) . Convence a Gómez para que decrete la libertad de los presos políticos y éste la concede en cierta medida. Pero poco duraría este aire nuevo, pues Baptista muere en Maracay en 1927.
En cuanto a la situación económica del país, ésta se había agravado desde 1926. Las exportaciones petroleras relegan las de café y ello repercute en los productores. La economía tradicional se deteriora y el país se empobrece por carecer de capacidad para destinar los ingresos derivados del petróleo al desarrollo económico(153) .
Estas circunstancias y la falta de libertad política motivaron uno de los movimientos más importantes contra el régimen en el interior mismo del país: la protesta estudiantil de 1928, promovida por los jóvenes de la "generacion del 28", de gran influencia en la vida del país, pués de ellos surgirían los futuros dirigentes de los partidos políticos venezolanos. Su origen fué la reconstitución de la Federación de Estudiantes en 1927. En febrero de 1928 dicha federación organiza una serie de actividades reagrupadas en la "La Semana del Estudiante". Estas fiestas estudiantiles fueron la excusa que los dirigentes de la Federación Venezolana de Estudiantes (FEV) aprovecharon para introducir elementos agitadores. La consigna que los une es "la libertad". Por primera vez el gobierno es desafiado abiertamente desde la calle(154) . La reacción no se hace esperar y los promotores de estos discursos son detenidos. Los estudiantes se solidarizaron con sus compañeros prisioneros y se entregaron a la policía masivamente, pero esta represión contra los estudiantes no apaciguó los ánimos. En Caracas se declara una huelga general, hay enfrentamientos callejeros entre el pueblo y la policía. En cuanto al resto del país, las repercusiones de estos acontecimientos son menores que en Caracas. Sólo algunas grandes ciudades como Maracaibo se unen al movimiento. Sin embargo, todo ello sirvió, ya que once días más tarde los estudiantes salieron de la cárcel, pero la Universidad y el Colegio de abogados fueron clausurados el 27 de febrero(155) .
En octubre se produce otro pronunciamiento estudiantil. Los estudiantes piden la libertad de los presos políticos, pero fracasan debido a la fuerte represión y la mayoría de ellos son enviados a los campos de trabajos forzados.
1928 fue también el año de varios alzamientos en contra del gobierno preparados por los opositores de Gómez en el extranjero, pero fueron fácilmente sometidos. En 1929 dos nuevos intentos se repiten: la ocupación de la isla holandesa de Curazao y la invasión del "Falke" por las costas de Cumaná. Pero todos estos movimientos fracasan porque les falta cohesión dentro y fuera del país. De aquí la importancia de la generación del 28 que expresó los sentimientos y demandas de los nuevos grupos y clases sociales descontentos y tuvo la capacidad para enfrentarse al dictador. La condición de estudiantes universitarios les permitió expresar coherentemente las ideas de libertad, progreso y nacionalismo que prendían en las capas urbanas. El significado político de este grupo es que con él surge un nuevo modo de acción política cuyos protagonistas son de extracción urbana; prueba de ello fue el apoyo que recibieron por parte de la clase media de las capitales más importantes del país(156) .
La dura represión gubernamental y el control de Gómez sobre el ejército hicieron fracasar las tentativas golpistas de 1928. Pero este triunfo "descubrió el flanco débil del gomecismo: el viejo dictador carecía de recursos, distintos del terror y la represión para responder al nuevo tipo de oposición social y politica"(157) . A los estudiantes les tocó la cárcel o el exilio, lo que les puso en contacto con organizaciones e ideologías políticas más consistentes que les permitirían volver al país en 1936 con unos objetivos y una formación sólida. Desde entonces el futuro del país estaría en sus manos.
La vigilancia se redobla incluso alrededor de personas del gobierno. Consecuencias de estos desórdenes fue el exilio del general José Vicente Gómez a quien su padre castigó con el destierro a Europa por las acusaciones que le hacían ser simpatizante de los estudiantes.
Además, a los ojos de aquellos que rodeaban a Gómez apareció un nuevo enemigo del régimen: el comunismo. Para combatirlo -unido a la desaparición de dos vicepresidentes y a la avanzada edad del dictador- se hacía necesaria una nueva reforma constitucional. El 22 de mayo de 1928 el Congreso la sanciona. La nueva Constitución prohibía la propaganda comunista en el territorio y declaraba traidores de la patria a aquellos que la proclamaran, propagaran o publicasen; las faltas temporales del Presidente se llenarían por el ministro que él designara, y las absolutas por el ministro que escogiera el presidente o Gabinete mientras el Congreso nombrara un nuevo magistrado. El presidente podía recibir a los ministros plenipotenciarios de otras naciones en cualquier sitio de la República donde se encontrase, evitando así los desplazamientos en momentos en los que su seguridad personal podía peligrar(158) .
Viendo la oposición creciente, Gómez piensa que es mejor volver al sistema del Presidente provisional. En esta ocasión el dictador se fijará en el Dr. Juan Bautista Pérez(159) , cuyo mérito para ocupar el puesto presidencial fue el de ser hijo de un protector de Gómez en los días de la conjura. El Dr. Pérez era miembro de la corte Federal y de Casación. El 20 de abril de l929 Gómez remite un mensaje al Congreso en el que nombra al Dr. Juan Bautista Pérez en su carácter de miembro de la Corte Federal y de Casación para que se encargue de la Presidencia.
El 3 de mayo Gómez recibe en su hacienda de "El Trompillo" (a 15 kms. de Maracay) una comunicación del Congreso en la que le informan que ha sido elegido Presidente Constitucional para el período de l929-l936. Reelegido Gómez, se trasladan a Maracay representantes de los organismos económicos para brindarle su apoyo. Sin embargo, el general les responde el mismo día que no está dispuesto a reasumir la presidencia. Al día siguiente, una comisión del Congreso va a verle para que acepte, pero él no cambia de opinión. Después de tres días de consultas y discursos, los legisladores acuerdan trasladarse todos para pedirle que asuma de nuevo el mando del país. Gómez les habla y rechaza la petición, pero les propone su candidato a la presidencia: el Dr. Juan Bautista Pérez, encargado de la misma desde el mes de abril. Todos lo aceptaron.
De nuevo en Caracas, los miembros del poder legislativo comienzan la reforma de la Constitución que es sancionada el 29 de mayo. En ella se separan de nuevo los cargos de Presidente de la República y Comandante en Jefe del Ejército Nacional como en l9l4, con la diferencia de que ahora Gómez sólo era Jefe Militar y no Presidente electo. El 3l de mayo juran el general Gómez como Comandante y el Dr. Pérez como Presidente. Ciertas atribuciones constitucionales deberían ejercerlas en común (160) .
4.3. El tercer período constitucional: l929-l936.
La presidencia del Dr. Pérez estará llena de graves acontecimientos: invasiones y sublevaciones se suceden en poco tiempo, todo ello unido a la crisis económica en la que se hundió el mundo tras la baja de valores de Wall Street. Este malestar económico y politico se acentúa cada vez más. Para arreglarlo de alguna manera, se decreta la cancelación de las deudas extranjeras con motivo del centenario de la muerte de Simón Bolívar. Se pagarán cerca de 24 millones de bolívares, lo que tiene como consecuencia la reducción de las reservas del Tesoro de Bs.100 a Bs.40 millones. Afortunadamente pronto se recuperan gracias a los ingresos petroleros, que no dejan de aumentar. Sin embargo, los productores agrícolas sufren terriblemente esta situación. A pesar del petróleo, siguen desapareciendo de la balanza comercial componentes tradicionales de la economía y ésta continuará siendo desfavorable, lo que indica un empobrecimiento cada vez mayor de los productores nacionales y un mayor contraste entre el Estado (cada vez más poderoso) y el pueblo.
Por otra parte, la falta de unidad y autoridad son cada día más notorios. Los políticos están preocupados por la salud y la edad del general Gómez. Los ambiciosos del poder van preparándose para asumirlo a la muerte del dictador.
La trama más seria tejida en torno a éste fue la preparada por un consejero íntimo suyo, el Dr. José Rosario García(161) . En junio de 1931 varios diputados, senadores y jerarcas piden la renuncia del presidente Pérez. Este rehusa, pues no es el Congreso quien lo mantiene sino Gómez. El Congreso consulta al general sobre la decisión que debe tomar, pero Gómez se la delega como único órgano capaz de adoptarla. Es el deseo de sus miembros que el "Benemérito" vuelva a la presidencia y la asuma por los caminos constitucionales. Gómez tarda en responder y la situación lo disgusta sobremanera. Finalmente, la renuncia del Dr. Pérez como presidente no se logra y Gómez lo sigue apoyando.
El 12 de junio se declara el golpe de estado. Frente a la situación política del país los congresistas consideran necesaria una mano enérgica y deciden pedir al presidente la renuncia formal. De todo ello se comunica a Gómez. El 13 se recibe la dimisión del Dr. Pérez y se fija como fecha de la elección presidencial el 19 de junio. Entre tanto, se nombra un encargado mientras dura la vacante(162) .
Gómez no está de acuerdo con los procedimientos y las medidas tomadas. Nose encargará de la presidencia pero recomienda al Congreso que nombre un presidente para calmar la espectativa reinante. Es entonces cuando el Dr. José Rosario García le expone la conveniencia de asegurar la continuidad del régimen. Su candidato es el general José María García(163) , uno de los sesenta de la invasión de Castro, ya que él reune las cualidades necesarias. Gómez comprende que todo ha sido una trama preparada por el Dr. García para quedarse con el poder y desde entonces, a pesar de la larga amistad que les unía, ninguno de los dos volvió a ocupar puestos políticos en el gobierno.
Todos estos sucesos le revelaron a Gómez las manipulaciones de sus consejeros y viendo esta situación, decide reasumir el gobierno del país. El 18 de junio informa al Congreso que acepta la presidencia bajo la condición de que se refunda en un solo cargo el de Presidente de la República y el de Comandante en Jefe del Ejército como se había hecho en otras oportunidades. Esta será la última enmienda de la Constitución bajo su gobierno. Fue elegido el 24 de junio por el Congreso. El 11 de julio de 1931 responde por telegrama que acepta la presidencia y toma posesión de ella dos días más tarde. Después de ser vivamente aclamado por el pueblo, regresa a Maracay el 31 de julio. Los asuntos públicos quedarán en manos de sus ministros.
En Maracay transcurrirán sus úlltimos años de gobierno, hasta el 17 de diciembre de 1935, cuando faltando cuatro meses para terminar su período constitucional, muere de "vejez y enfermedad, muerte natural, en su cama"(164) a los 78 años de edad. La lucha por las posiciones en el gobierno se inicia abiertamente. Como su desaparición no había sido una sorpresa, quenes aspiraban a la presidencia ya tenían sus apoyos y recursos a punto. Además, Gómez no había designado ningun sucesor. El único mecanismo de transición era la designación por el Gabinete Ejecutivo de un presidente encargado con carácter interino, quien debía convocar el Congreso Nacional para elegir al nuevo presidente. Este mecanismo funcionó normalmente en esta ocasión. El mismo 17 de diciembre de 1935, el gabinete elige al general López Contreras como presidente encargado(165) , quien asumirá durante cinco años la difícil tarea de asegurar la paz en un período de fuertes enfrentamientos políticos. Esta transición no fue sencilla ya que tuvo que enfrentarse a la conspiración de Eustoquio Gómez y de otras personas allegadas al dictador. Todos fueron reprimidos inmediatamente.
Comenzaba una nueva vida para el país. A la muerte de Gómez las cárceles quedan desiertas, regresan los expatriados y se conceden libertades hasta entonces prohibidas. López capta la situación de país e intenta establecer el equilibrio entre las fuerzas gomecistas existentes y el nuevo radicalismo de izquierdas que se instala en Venezuela con la llegada de los exilados de la oposición. Bajo su régimen se forjaran los nuevos partidos políticos cuyo objetivo principal será el restablecimiento de la economía venezolana. La gestión de López Contreras aseguró la transicion de la Venezuela gomecista a la Venezuela democrática dentro de una paz relativa, necesaria para el progreso y la entrada definitiva del país en el siglo XX.
C. LA SITUACION ECOMOMICA Y SOCIAL DEL PAIS
1.- Características de la Venezuela pre-petrolera(166) .
Venezuela sufre un cambio substancial en su estructura económica bajo el gobierno de Juan Vicente Gómez. Este cambio lo produce la explotación del petróleo mediante la inversión de capitales extranjeros. Para comprender la amplitud y el alcance de tal transformación es necesario conocer las características económicas de la Venezuela pre-petrolera.
La actividad económica venezolana predominante era la agricultura. En ella se distingían tres sectores: la agricultura dedicada exclusivamente a la exportación (café, cacao y ganadería). Era el sector más dinámico y daba al país las divisas necesarias para la importación, esencial a la economía del estado que se sostenía principalmente con los gravámenes aduaneros aplicados a los productos importados. La exportación de café y cacao constituyen la fuente fundamental del flujo monetario del país; la agricultura dedicada a la producción de bienes para el mercado interno, poco desarrollada ya que el mercado nacional era muy limitado; la producción agrícola de subsistencia, aunque difícil de determinar, era la que ocupaba a la mayor parte de la población campesina y era importante no por su participación en el mercado (que era nula), sino por ser la que determinaba las relaciones de producción en este sector. La mayoría campesina estaba adscrita a los grandes latifundios, que representaban la forma fundamental de propiedad de la tierra.
Para ilustrar lo que representaba este sector, tengamos en cuenta que entre 1890 y 1920 las exportaciones de café, cacao y ganado representaron en promedio el 80% de las exportaciones totales(167) .
El sector secundario, manufacturas y bienes de consumo elaborados, estaba cubierto por artesanos vinculados a mercados locales limitados. En su interior, el sector más dinámico era el textil, donde se llevó a cabo el primer proceso de industrialización a raíz de la I Guerra Mundial. Dicho sector secundario ocupaba una insignificante proporción de mano de obra asalariada.
El sector terciario estaba dominado por el comercio. En el siglo XIX nos encontramos ante un mercado nacional limitado y desarticulado frente a un mercado exterior en expansión. Como no existe un mercado interno, el excedente obtenido se reinvierte en el sector exportador o en consumo suntuario. Este sector cumplia dos funciones: la promoción y realización de la producción interna de exportación: financiamiento, adquisición y colocación en el mercado internacional de productos creados en el sector primario; importador y dirigente de la circulación interna de mercancías producidas en economías capitalistas.
La estructura económica venezolana en esta época es, pues, eminentemente agrícola. Cerca del 80% de la población vive en el campo, siendo el café y el cacao los principales productos de exportación.
El mercado interno es restringido y por ello la producción para el consumo interno se organiza en economías de subsistencia.
La mayor parte de los ingresos del Estado proceden de los impuestos aduaneros, insuficientes para las necesidades del país. Se ha de encuadrar todo ello en el ambiente de inestabilidad política que ya hemos descrito, y que contribuía al estancamiento del desarrollo de la producción y mantenían la economía paralizada.
Esta es la estructura económica existente cuando surgen la explotación del petroleo y las primeras inversiones extranjeras en 1913.
2.- ¿Cuál fue el impacto inicial de la explotación petrolera (hasta 1920) y qué transformaciones implicó?
Puede decirse que este impacto se manifiesta a dos niveles: en los cambios socio-económicos y en los técnicos.
La explotación del petróleo requería una tecnología sofisticada que en ese momento estaba completamente controlada por las compañías extranjeras. La importación de dicha tecnología, independiente de la capacidad productiva del país, tendrá como consecuencia última que las inversiones extranjeras no comunicarán su dinamismo productivo en lo tecnológico al resto de la economía no petrolera.
Se desarrolla el trabajo asalariado, ya que era necesaria una infraestructura a esta explotación. Paralelamente el Estado aprovecha el aumento de ingresos para la realización de obras públicas que demandan mano de obra asalariada.
Se aceleró el éxodo de los campesinos a los centros urbanos, llenos de nuevas perspectivas. Ello explica que, a pesar de que entre la industria petrolera y las obras públicas sólo se absorbía un 5% de la población activa, se produjera una fuerte contracción de la oferta de trabajo agrícola. El resto del campesinado se ubicaba en actividades de servicio desarrolladas alrededor de los centros de trabajo, el ejército, la burocracia o sencillamente quedaban desempleados.
Con el aumento de ingresos, el Estado adopta una nueva posición y se hace cada vez más dependiente de la nueva forma de producción, desvinculándose de los sectores agrícolas.
Surge un mercado interno gracias al aumento del ingreso circulante. Los salarios producen el aumento en la demanda de bienes y servicios dentro del mercado interno, a lo que se añade el crecimiento de la producción agrícola, hasta ahora reducida al área de subsistencia. Este fenómeno fue posible gracias a la apertura de las vías de comunicación.
3.- Después de este primer choque, se llega a la fase de crecimiento simple(168) entre 1920 y la II Guerra Mundial.
Hay un crecimiento evidente que se manifiesta en el incremento del número de trabajadores, en el ingreso Nacional no agrícola y la expansión del mercado interno(169) .
3.1. La demanda y la oferta: gran parte de los beneficios de las inversiones extranjeras revertía sobre sus propias economías. En el país sólo quedaban: el sueldo de los trabajadores venezolanos; las compras realizadas en país (mínimas porque casi todo lo importaban) y los impuestos y regalías que convertían en sueldos y salarios de trabajadores del sector público.
El incremento del ingreso nacional se tradujo en un aumento de la demanda de bienes de consumo. Esta demanda presiona la oferta de productos agrícolas y artesanales y en estos campos se muestra un crecimiento.
La oferta industrial doméstica no se adapta al nuevo tipo de demanda y el desarrollo de una industria moderna fue imposible en este período.
En cuanto a la demanda de bienes suntuarios, ésta se suple con la importación.
3.2. Los cambios estructurales y la situación económica del país.
Como hemos ido viendo, la explotación del petróleo transformó la estructura económica del país y alteró el orden normal de las clases y capas sociales, dando origen a otras.
Distinguiremos dos sectores: el sector pre-capitalista y el sector capitalista Nacional(170) .
3.2.1. En el sector pre-capitalista se distinguen cuatro clase sociales (el campesinado, los terratenientes, artesanos y pequeños propietarios) y una nueva capa social (la servidumbre doméstica).
Entre 1920 y 1936 el Producto Territorial Bruto (PTB) aportado por este sector revela la tendencia decreciente de la participación de la agricultura en la composición del mismo, mientras se acrecienta el de la servidumbre doméstica y los artesanos. Estos dos grupos son los más dinámicos en el proceso expansivo de la población, frente a los campesinos y pequeños propietarios. ¿Cuál es el significado de esta expansión?. Por un lado el aumento del ingreso en las clases altas; por el otro, el crecimiento de la economía artesanal motivado por el proceso acelerado de urbanización del país. Entre 1920 y 1941 hay una traslación del campesinado a la ciudad.
La clase terrateniente: durante este período su situación está sometida a las contrariedades del mercado internacional, bastante inestable. Sufre la crisis del año 29 y la revalorización del bolívar provocada por el auge petrolero para caer en la postración que hará de la agricultura una actividad subordinada. Con la creación del Banco Agrícola y Pecuario (B.A.P.) en 1928 se intenta financiar el sector agricola, pero ello dará origen a una descapitalización de la agricultura venezolana. La crisis agrícola y el auge de las ciudades provocan el éxodo de terratenientes que hipotecan sus fincas al B.A.P. e invierten el dinero de dichas hipotecas, en negocios que tienen en la ciudad.
En cuanto a los sectores pre-capitalistas urbanos, entre 1920 y 1936 la generación de empleos no agrícolas se concentró fuera de las empresas organizadas: burocracia gubernamental, artesanado y servidumbre doméstica absorbieron casi el 75% de la expansión del empleo urbano.
3.2.2. El Sector capitalista nacional.
En esta fase se constituyen los primeros núcleos de la clase capitalista. Ésta, parte de tres grupos fundamentales: la burguesía comercial tradicional, los terratenientes enriquecidos y los burócratas.
La burguesía comercial tradicional era la exportadora de productos agrícolas e importadora de las mercancías manufacturadas. Con la explotación del petróleo surge un nuevo sector exportador, que realiza automáticamente la comercialización de la producción, y las exportaciones no petroleras descienden frente al petróleo. Consecuencia de ello es que en 1940 esta burguesía se hace fundamentalmente exportadora y se dependiza de la industria petrolera, cuya dinámica determina la demanda de bienes importados.
Los terratenientes de la clase capitalista son: los propietarios que se enriquecieron con el beneficio directo del petróleo al percibir la renta superficial; los propietarios favorecidos por el alza de los precios de la tierra en las áreas de expansión urbana; y los propietarios que hipotecaron sus tierras por encima de su valor al B.A.P. e inviertieron el capital en actividades urbanas.
Los burócratas que utilizaron el ejercicio del poder político para enriquecerse. Gómez favoreció a muchos de sus hombres que, actuando como intermediarios entre el gobierno y las compañías petroleras, pudieron crear grandes fortunas a través del traspaso de concesiones.
La clase capitalista se consolida gracias a su vínculo con la industria petrolera extranjera. Sus actividades fundamentales fueron tres: el negocio importador, la usura y la especulación con tierras urbanas y el desarrollo de los medios de transporte y servicios conexos con la circulación interna de mercancías.
Los trabajadores asalariados, cuyas características son dos: por un lado, su aumento en el contingente de mano de obra y por otro, su concentración sobre todo en el sector terciario. Ello se explica por el crecimiento económico venido de la explotación petrolera y responde a las exigencias de la expansión del comercio e incremento de la demanda de servicios personales generados por el crecimiento del ingreso per capita en las ciudades(171) .
En resumen, podemos decir que la nueva estructura económica resultante es compleja. En ella coexisten relaciones de producción pertenecientes a distintos sistemas económicos. A pesar de que existe un sistema dominante, los otros conservan una influencia específica en el funcionamiento de toda la estructura.
La población está distribuida por sectores económicos. En todo este período hay un incremento de la capacidad de empleo de todos los sectores. Donde más aumenta es en el sector público. Pero relativamente los sectores pre-capitalistas absorben la mayor proporción de mano de obra ocupada.
El aporte de los sectores al PTB es el siguiente: los sectores pre-capitalistas y capitalista interno decrecen. El sector capitalista extranjero, que en 1920 representaba un cero por ciento, alcanza en 1936 el 27,3%, el 47% de la producción territorial de bienes y más o menos el 10% del ingreso nacional.
En cuanto a las exportaciones, el sector extranjero partiendo de cero en 1920, aporta el 90% en 1936 y el 67% de toda la capacidad importadora(172) .
Esta transformación de la estructura económica tuvo su influencia en la estructura social, como ya hemos visto. Podemos hablar globalmente de un proceso de desruralización del país. La ciudad desplaza el campo como eje de la actividad económica. Desde 1925 el comercio y los servicios superan a la agricultura en la formación del PTB y se produce una traslación del trabajo campesino a la ciudad entre 1920 y 1941.
La desruralización transforma la estructura de clases. El impulso petrolero marcó un patrón de desarrollo en el que las clases tradicionales alteran su situación y surgen otras nuevas hasta entonces inexistentes o poco significativas. Estas trasformaciones tuvieron las repercusiones a nivel político que ya explicamos en el artículo precedente.
<!--[if !supportFootnotes]-->  
________________________________________
<!--[endif]-->
(91) Estas minorias están formadas por propietarios, hacendados o comerciantes que reunen en sí y para sí los atributos del poder, ya que la posesión de tierras o de bienes de fortuna exige en manejo de hombres cuyo uso y usufructo es necesario para la explotación de la propiedad. La protección de vida y el auxilio económico del terrateniente al campesino son la base de la fidelidad en las relaciones personales y un aspecto fundamental para el desarrollo del "caciquismo" y el "caudillismo; este es impensable sin un ejercito propio del cual depende la protección de las propiedades y la actividad política para la búsqueda o mantenimiento del poder. LOPEZ (G.), La Venezuela gomecista, en Tierra Firme, revista de historia y ciencias sociales. Caracas, oct.-dic. de 1985, año 3, vol.III, p.62
(92) VELASQUEZ (R.), Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez, Caracas, 1980, p.8.
(93) VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.11.
(94) Las guerras civiles jugaron un papel importante dentro de las relaciones interregionales. Eran muchos los campesinos que se movilizaban de una región a otra. Por este medio "empezaban a salvar distancias, a recorrer caminos desnocidos y unir con lazos de violencia la Venezuela aislada y dividida por la pobreza". La guerra cumplía "un sangriento papel integrador". Cfr. VELASQUEZ (R.), Confidencias..., pp.13-14.
(95) VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.17.
(96) PACHECO, De Castro a López Contreras. Proceso social de la Venezuela contemporanea, Caracas, l984, p.16. El autor (citando a VELASQUEZ (R.J.), La caída del Liberalismo Amarillo. Tiempo y drama de Antonio Paredes, Caracas, 1973. p.VII) explica la organización política del liberalismo: "Partiendo desde Caracas que es el vértice, la organización cubre toda la República. Cada uno de los Estados de la Alianza Federal es en realidad un gran feudo, subdivido o repartido en verdaderas encomiendas políticas entre los tenientes o aliados de los grandes señores provinciales quienes de esta manera garantizan la seguridad de la paz a los contingentes humanos necesarios para hacer la guerra".
(97) CRESPO, Joaquin. Nació en San Francisco de Cara (hoy Municipio del Distrito Urdaneta, Estado Aragua), el 22 de agosto de l841. Elegido presidente de la República en l884 ejercerá el poder hasta l886. En l892 se hace jefe de la Revolución Legalista. El 7 de octubre ocuparía Caracas como jefe del poder Ejecutivo Nacional. En l893 sus poderes son prorrogados por la Asamblea Constituyente. Ejercerá el poder hasta el 6 de abril de l898 día en que caerá muerto en Mata Carmelera (Estado Cojedes) en la batalla contra José Manuel Hernandez "El Mocho". Cfr. MORON (G.), Los presidentes..., p.172-183.
(98) VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.18.
(99) Los ideólogos del Partido Liberal Nacionalista eran representantes de la oposición universitaria y de las nuevas promociones profesionales en Venezuela en l897.
(100) HERNANDEZ, José Manuel, ("El Mocho"). Nació en Caracas en l844. Llamado en todo el país El Mocho Hernandez. En l872 se incorporó a las luchas políticas contra el gobierno de Guzmán Blanco. En l892 se unió a la Revolución Legalista y fue miembro de la Constituyente en l893. En l897 fundó el Partido Liberal Nacionalista y en marzo de l898 se sublevó por primera vez. A partir de septiembre de l899 su partido apoyó la revolución de Cipriano Castro quien designó a Hernandez ministro de Fomento. Renunció al cargo y encabezó un segundo levantamiento militar que despúes de varios meses de lucha fue vencido por el gobierno. Hernandez fue encarcelado. En diciembre de l902, a raíz del bloqueo, Castro le concedió la libertad y El Mocho ordenó a su partido a retirarse de la lucha revolucionaria aceptando el cargo de ministro en Washington , cargo al que renunció en l904 como protesta por la maniobra continuista de Castro. Permaneció en el exilio hasta l909. Regresó a Venezuela y apoyó la reacción de Gómez con el que entró a formar parte del Consejo de Gobierno. Poco después volvió al exilio donde murió en l921. Cfr. VELASQUEZ (R.), Confidencias..., pp.446-447.
(101) CASTRO, Cirpriano. Nació en La Ovejera de Capacho (Estado Táchira) el 11 de octubre de 1859. En l888 es nombrado Gobernador en La Sección Táchira del Gran Estado Los Andes; en l890, Comandante de Armas de la misma sección; en l891 diputado al Congreso; en l892 regresa al Táchira para defender al gobierno de Andueza, amenazado por el alzamiento de Joaquín Crespo; derrotado se va al exilio de Los Vados, cerca de Cúcuta a prepararse para la invasión. En mayo de l899 comienza la Revolución Liberal Restauradora de Castro, y se va desde Los Vados hasta Caracas para hacerse cargo de la Presidencia. En octubre recibe el poder que entregará a su segundo, el general Juan Vicente Gómez en noviembre de l908, cuando embarca hacia Europa. Nunca más recobraría el poder. Murió en Puerto Rico el 5 de diciembre de l924. Nacionalista intrasigente, vió la necesidad de organizar la administración, modernizar el ejército y unificar el país. MORON, Los presidentes..., pp.216-218. Un repertorio completo de obras del Castrismo, Cfr. SULLIVAN, William, Bibliografía comentada de la era de Cipriano Castro, Caracas, Bibioteca de Autores y Temas Tachirenses, l977.
(102) Los conflictos ya se habían presentado en l892 cuando Castro, para defender el continuismo del Presidente Andueza, pretende el gobierno andino. Los reveses de la guerra lo llevarían al destierro en esta ocasión.
(103) PACHECO, De Castro...,p.20; CORDERO VELASQUEZ (L.), Gómez y las Fuerzas Vivas, Caracas, s.d., p.52.
(104) RANGEL (D.A.), Los Andinos en el poder. Balance de una hegemonía 1899-1945, Caracas, l974- pp.67-68.
(105) ANDRADE, Ignacio. Nació en Mérida en l836. Fue presidente del Estado Falcón entre l883 y l885; senador por esa entidad en l886; presidente del Gran Estado Miranda; ministro de Educación en l893. Elegido presidente de la República para el período constitucional l898-1902. Pero Castro lo derroca en octubre de l899 y sale exilado a Puerto Rico. A su regreso se incorpora a la administración del general Gómez desempeñando el cargo de ministro de Relaciones Exteriores. Muere en Macuto en l925. MORON, Los presidentes..., pp.208-212.
(106) En l904 la reforma constitucional declara en el Art. ll4 que todos los elementos de guerra pertenecen a la nación. Los caudillos son expropiados de los mismos. PACHECO, De Castro...,p.32.
(107) MATOS, Manuel Antonio. Nativo de Puerto Cabello. El banquero más importante de su época y político muy vinculado al presidente Guzmán Blanco, figuró como candidato presidencial en1888 y en numerosas ocasiones ocupó el cargo de ministro de Hacienda. Organizador de la Revolución Libertadora (1902-1903). Al ser derrrotado marcha al destierro para regresar en l908 y figurar en l911 en el gobierno de Gómez como Canciller de la República. VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.465.
(108) El total de la deuda venezolana a favor de las potencias europeas ascendía a 2.001.073,35 bolívares. El 30% de los ingresos aduaneros de La Guaira y Puerto Cabello pagarán estas deudas. PACHECO, De Castro...,p.29.
(109) VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p448.
(110) Cfr. La presidencia interina de Gómez y la Aclamación en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, l961, año III, Nº15, pp.161-230. (desde ahora: B.A.H.M., III (15), pp...).
(111) Para una bibliografía extensa sobre Gómez y el gomecismo, Cfr. Catálogo bibliografico sobre el tiempo y el gobierno de Juan Vicente Gómez, compilado por LOVERA DE SOLA (R.J.) en Tierra Firme, edición citada pp. 663-683.
(112) CORDERO VELASQUEZ, Gómez y las fuerzas...., p. 23.
(113) RANGEL (D.A.), Gómez, el amo del poder, Valencia, 1975, p.26
(114) MORON, Los Presidentes...,p.227.
(115) En 1892 surgen pugnas y diferencias de poder entre los candidatos de la Federación. La crisis estalla cuando el entonces presidente Andueza Palacio decide reelegirse. Otros ambicionaban el poder, entre ellos el general Joaquin Crespo que encuentra en pretensiones continuistas del presidente el motivo para lanzarse a la guerra. Entre tanto, Andueza pide el apoyo de los propietarios rurales para asegurar sus intereses. En el Táchira su representante será el general Castro quién moviliza recursos y hombres para luchar contra Crespo. Entre esos hombres se encuentra Juan Vicente Gómez. Sin embargo, Andueza pierde la revolución y Crespo aumirá el poder. Castro y Gómez parten al exilio. Cfr. CORDERO VELASQUEZ, Gómez y las fuerzas...., pp. 36-39.
(116) ANDUEZA PALACIO, Raimundo. Nació en Guanare en 1843. Miembro destacado del Partido Liberal Amarillo. Figuró en gabinete de Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890), como hombre fuerte del gobierno. En 1890 fue elegido presidente de la Republica y quiso aprovechar la reforma constitucional que aumentaba en dos años el período presidencial para continuar en el poder dando origen con su actutud a la revolución Legalista encabezada por Joaquin Crespo y a su derrocamiento y exilio. Al regresar al país vuelve a figurar en los grupos directivos del liberalismo y en 1899, al triunfar la revolucion Liberal Restauradora de Cipriano Castro lo nombran Canciller del nuevo gobierno. Muere en Caracas en 1900. MORON, Los Presidentes...,pp. 198-204, VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p. 431.
(117) Los grados militares se concedían como dádiva a una ayuda prestada, normalmente de dinero. Sobre los nombramientos en el ejército durante este período, cfr. CORDERO VELASQUEZ, Gómez y las fuerzas...., pp. 48-51.
(118) MORON, Los Presidentes...,p.250.
(119) LOPEZ, La Venezuela...,p. 649-650.
(120) VELASQUEZ (R.), Confidencias..., pp. 51-53.
(121) PACHECO, De Castro...,p.36.
(122) Carta del Sr. Ramírez al Sr. Don José Borda en Bogotá,. Caracas, 15 de diciembre de 1908, en Los primeros treinta días del gobierno de Gómez a través de unas cartas, en B.A.H.M., I (5), pp. 149-151.
(123) Carta del Sr. Ramírez al Sr. Don José Borda en Bogotá,...
(124) Velasquez hace decir a Gómez; "...y un día, Aquiles Iturbe me entregó un telegrama firmado por don Cipriano desde Berlín para Pedro María Cárdenas que era gobernador, diciéndole que la culebra se mataba por la cabeza y yo era la culebra". VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p. 229.
(125) El Consejo de Gobierno era un cuerpo autónomo y de caracter consultativo donde Gómez colocaría a los viejos caudillos del liberalismo. "El Consejo de Gobierno es trinchera y tribuna de quienes no se resignan a reconocer el nuevo orden social y de quienes subvalorando los hechos, consideran que puede dar un golpe legalista para destituir al nuevo dictador". Las siete reformas constitucionales de Juan Vicente Gómez en ARELLANO MORENO (A.), Mirador de la Historia política de Venezuela, Caracas, 1976, p.13.
(126) ARELLANO, Las siete reformas..., pp. 11-54.
(127) VIVAS, Ezequiel. Nativo de Lobatera (Estado Táchira). Médico, político, escritor. En su juventud figuró en las filas del liberalismo amarillo. Llegado Cipriano Castro al poder le redujo a larga prisión en el Castillo de San Carlos, en cobro a viejas rencillas de provincia. En l908 se unió al Gobierno de Gómez y proclamó la fórmula política de: ¡Gómez único! siendo el principal artífice del movimiento continuista en favor de Gómez en l913. Figuró desde l9l3 hasta l918 como secretario del presidente Gómez. Acusado de una ferviente germanofilia, Gómez lo sustituyó por el Dr. Enrique Urdaneta Maya. Vivas viajó al exterior y fue detenido en el puerto de New York y conducido a Ellis Island en donde fue objeto de afrentoso tratamiento. Murió en París poco tiempo después. VELASQUEZ (R.), Confidencias..., pp. 504-505.
(128) El 11 de julio de 1913 en una larga editorial del periódico caraqueño El Pregonero, Don Rafael Arévalo González, lanza la candidatura del jurísta guayanés Félix Montes. Gómez clausura El Pregonero y los demás periódicos de oposición, y envía al periodista a la Rotunda. Montes escapa e inicia un exilio que acabará en enero de l936.
(129) En febrero de 1913, el ministro de Relaciones Exteriores firma un acuerdo con el gobierno francés, mediante el cual se restablecen las relaciones diplomáticas entre ambos países, comprometiéndose Venezuela al pago de un suma indeterminada por concepto de indemnizaciones a ciudadanos franceses. Cfr. El Protocolo franco-venezolano de l913, en B.A.H.M. (VIII), 46-48, pp.123-222.
(130) FIL FORTOUL, José. Nació en Barquisimeto (Estado Lara) en 1860. Intelectual venezolano que ayudó a introducir en el país las corrientes positivistas. Ministro plenipotenciario en Colombia en 1904 y en Berlín en 1908. En 1912 se le confía una mision diplomaticoconsular en Francia donde permaneció hasta l913 fecha en la que regresa al país. Será sucesivamente ministro de Instrucción Pública, senador, presidente del Congreso y ministro plenipotenciario con el encargo de representar a Venezuela en Suiza en la comisión de delimitación de las fronteras colombo-venezolanas (1918), misión que desempeñó con acierto y para satisfacción de ambos países. En los últimos años de la dictadura de Gómez, fue director del periódico oficial El Nuevo Diario y embajador de Venezuela en México. Enciclopedia Universal Ilustrada, t. XXVI pp.37-38; VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.455.
(131) Cfr. La elección presidencial de 1933, en B.A.H.M., III, 17-18, pp.91-118.
(132) GOMEZ, Juan Crisóstomo. Nació en la la hacienda "La Mulera" en el Estado Táchira siendo el tercero de los hermanos de Juan Vicente Gómez. En 1913 es nombrado gobernador de Caracas, cargo que desempeñará hasta 1922, año en que es nombrado por el Congreso primer vicepresidente de la República. Muere asesinado brutalmente en junio de 1923, víctima de intrigas familiares y políticas. Su muerte es aún un enigma.
(133) Para justificar la alteración de la paz, Gómez pretexta la invasión de Castro a Venezuela. De acuerdo con el plan organizado por el gobierno de Caracas, unos jefes del gobierno en el Estado Falcón, hicieron saber a unos castristas aislados en Curazao que estaban dispuestos a alzarse contra Gómez y en favor de Castro. Los amigos y parientes del ex-presidente que cayeron en la trampa fueron apresados poco después de pisar la costa coreana. Sin embargo, Castro no cayó en la celada. Cfr.
(134) MARQUEZ BUSTILLOS, Victorino. Nació en Guanare. Abogado, político e historiador. Fue presidente del Gran Estado de los Andes. Bajo el gobierno de Gómez fue sucesivamente gobernador de Caracas, ministro de Guerra y Marina y presidente provisional de la República de l914 a 1922. Al acabar su mandato viaja a Europa. Propuesto para un cargo deplomático ante la Santa Sede, no fue posible que llegara el placet. El general López Contreras, encargado del Poder Ejecutivo al morir Gómez, le levanta la sanción y lo nombra su primer secretario de gobierno. La oposición antigomecista lo hace desistir. Muere en Macuto en l941. VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.437; ARELLANO, Las siete reformas..., pp.22-24; RODRIGUEZ, Diccionario Biográfico, geográfico e histórico de Venezuela, Madrid, 1957, p.440.
(135) La organización oficial de 1914, en B.H.A.M. , V, 18-29, pp.31-116.
(136) PACHECO, De Castro...,p.39.
(137) QUINTERO, Inés, De la alucinación a la eficiencia (Román Cárdenas en el ministerio de Hacienda), en Tierra Firme..., pp.599-611, p.601.
(138) CARDENAS, Román. Nativo de Capacho (Estado Táchira). Ingeniero, es llamado por Juan Vicente Gómez para que ocupe el ministerio de Obras Públicas en l910. En 1912, Gómez le propone que asuma la dirección del ministerio de Hacienda y Cárdenas viaja a Londres donde se informa de los adelantos en el área de la administración fiscal. A su regreso se encarga del ministerio de Hacienda, cargo que desempeñará durante más de una década. Es el creador de la moderna Hacienda Pública de Venezuela. QUINTERO, De la alucinación..., p.604; VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.450.
(139) QUINTERO, De la alucinación..., p.602.
(140) PACHECO, De Castro...,p.44-45.
(141) PACHECO, De Castro...,p.45.
(142) PACHECO, De Castro...,p.46.
(143) Del Presidente Provisional al Presidente electo (1919-1921-1922) en B.H.A.M. ,XIV, 74, p.273.
(144) GOMEZ, José Vicente. Nació en La Mulera en 1888. Hijo de Juan Vicente Gómez y Dionisia Bello. Estudió en el colegio Francés de Caracas. Se casó con Josefina Revenga. Fue Inspector General del Ejército y Vicepresidente de la República, cargos que su padre eliminó a raíz de los sucesos estudiantiles y del levantamiento militar del 7 de abril de 1928. José Vicente recibió de su padre la orden de abandonar el país y murió en Suiza en l930. VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p460.
(145) Cfr. Felicitaciones a Gómez por su nueva elección del año l922 en B.A,H.M., XI, 64-66, pp.113 ss.
(146) Las polémicas entre la oposición antigomecista de l922, en B.A.H.M., III, l4, pp.197-207; ARELLANO, Las siete reformas..., p.25.
(147) LOPEZ CONTRERAS, Eleazar. Nació en el pueblo de Queniquea (Dto. Cárdenas, Estado Táchira) el 5 de mayo de 1883 y muere en Caracas el 2 de enero de l973. A los l9 años se incorpora a la revolución Restauradora de Castro y estará presente en toda la campaña. En 1936 es elegido Presidente de la República después de haber asegurado la sucesión de Gómez. Entrega el poder en 1941, dos años antes de que su mandato acabe. Después del 18 de octubre de 1945 el ex-presidente Lóoez Contreras fue detenido, expulsado y sometido a juicio. Vivió en Colombia y Estados Unidos hasta 1951, cuando regresa a Caracas. Murió senador vitalicio, reconocido en vida como hombre histórico, demócrata y buen conductor de la República. MORON, Los Presidentes...,pp.234-238.
(148) El asesinato de Juancho Gómez, en B.A.H.M., II, 12, pp.33-45.
(149) ARELLANO, Las siete reformas..., p.26.
(150) BAPTISTA GALINDO, Francisco. Nació en San Cristóbal. Abogado y periodista. Bajo el gobierno de Gómez desempeñó entre los años de 1922 y 1926 sucesivamente el ministerio del Interior y la Secretaría General de la Presidencia. Logró del dictador la libertad de la mayoría de los presos políticos, la clausura temporal de La Rotunda, el retorno de miles de exilados tachirenses perseguidos por Eustoquio Gómez y finalmente la libertad de Delgado Chalbaud. Murió en 1927 en Maracay. VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.453. Cfr. Baptista Galindo, Iturbe y Delgado Chalbaud (1926-1927), en B.A;H;M;, XVIII, 95-97, pp.209-219.
(151) GOMEZ, Eustoquio, Primo de Juan Vicente Gómez. Nació en El bosque, hacienda situada en jurisdicción del Distrito Junín (Estado Táchira). Participó en la campaña de la Revolución Restauradora y figuró en el comando de uno de los batallones del gobierno que combatieron la Revolución Liberadora (1902-1903) en diversas regiones del país. En 1907 asesina al gobernador de Caracas, Dr. Gral. Luis Mata Illas. Fue presidente de los Estados Táchira y Lara. Murió abaleado en la antigua gobernación de Caracas, el 21 de diciembre de 1935, cuatro días después del fallecimiento de Juan Vicente Gómez. VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.453
(152) Las prisiones de la Venezuela gomecista son La Rotunda de Caracas. el Catillo Libertador de puerto Cabello; el de San Carlos en el Zulia y la cparcel de Las Tres Torres de Barquisimeto. Sobre las cárceles y los medios de represión durante la dictadura de Gómez Cfr. Los sistemas carcelarios durante el Gobierno de Gómez, en B.A.H.M., VI, 31, p.55-75.
(153) ARELLANO, Las siete reformas..., p.28
(154) Los estudiantes que polarizaron la atención en estos momentos fueron Jóvito Villalba, Gabaldón Márquez, Rómulo Betancourt y Pío Tamayo. Sus discursos hablaban de libertad, denunciaban la situación de atraso del país y hacían alusiónes contra el imperialismo.
(155) PACHECO, De Castro...,p.80.
(156) PACHECO, De Castro...,p.85.
(157) PACHECO, De Castro...,p.88.
(158) PACHECO, ARELLANO, Las siete reformas..., p.30.
(159) PEREZ, Juan Bautista. Caraqueño, jurista y abogado litigante de larga y exitosa actuación cuando fue designado ministro de la Corte Federal y de Casación. En 1929 Gómez recomendó al Congreso que eligiera al Dr. Pérez como Presidente de la República por un período de siete años y el dictador asumió el papel de Comandante en jefe del Ejército, pero en 1931 una maniobra del Dr. José Rosario García determinó su renuncia y la última elección de Gómez como Presidente y Comandante en Jefe. VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.461.
(160)ARELLANO, Las siete reformas..., p.34.
(161) GARCIA, José Rosario. Natural de la Villa del Rosario de Cúcuta. Jurisconsultor y latinista. Sirvió como consejero íntimo al dictador desde l900 hasta 1931, año en que cayó en desgracia ante Gómez. Murió en 1933. VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.460.
(162) El Dr. Oedri Itriago Chacín, ministro de Relaciones Exteriores.
(163) GARCIA, José María. Nativo de Capacho. Estudió en el Colegio de La Grita. Participó en la Revolución Liberal Restauradora y obtuvo el título de General. Durante el gobierno de Gómez fue sucesivamente presidente de los Estados Zulia, Trujillo y Carabobo, gobernador de Caracas y ministro de Hacienda. En 1931 cae en desgracia ante Gómez y desaparece de la escena pública. VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.459.
(164) MORON, Los Presidentes...,p.222.
(165) Ver nota 57.
(166) Para el desarrollo de este tercer artículo nos hemos basado en el capítulo II del libro de PACHECO, De Castro a López Contreras..., pp.49-80. El impacto del petróleo.
(167) CORDOVA, Aspectos técnicos del subdesarrollo, Caracas, 1973, p.135. PACHECO, De Castro...,p.51.
(168) Pacheco denomina "período de crecimiento simple" al modelo de crecimiento que se define por un incremento del ingreso producido no por un desarrollo de las fuerzas productivas internas, sino en la explotación intensiva, con capitales y técnicas extranjeras, de un factor de producción agotable, en este caso, el petroleo. PACHECO, De Castro...,p.57
(169) PACHECO, De Castro...,p.57.
(170) PACHECO, De Castro...,p.62.
(171) PACHECO, De Castro...,p.71.
(172) PACHECO, De Castro...,p.74.

















Joaquín Crespo (FP)

Arriba



















José Manuel Hernandez (FP)

Arriba



Cipriano Castro (FP)


Ignacio Andrade (FP)


Miguel Antonio Matos (FP)


Andueza Palacios (FP)


Juan Vicente Gómez

Arriba












Ezequiel Vivas (FP)


Gil Fortoul (FP)


Juan Crisóstomo Gomez
(Juancho) (FP)


Victorino Márquez Bustillos (FP)



Román Cárdenas (FP)

Arriba


















Arriba









José Vicente
Gómez Bello (FP)


Arriba




Eustoquio Gómez (FP)





Arriba



Generación del 28 (FP)











Arriba


















Arriba
















Arriba

















Arriba
















Arriba


















Arriba
















Arriba
















Arriba
















Arriba