miércoles, 24 de diciembre de 2014

2015 UN NUEVO ESCENARIO. (I)
El año del 2015 constituirá obligatoriamente un nuevo escenario político, no tan solo para celebrar un año calendario, sino determinante en la vida de la reingeniería política de la nueva Venezuela, en este escenario encontraremos a un actor político, aunque posiblemente con métodos y comportamientos políticos no tradicionales, que ejercerá un papel muy definitivo en el devenir político: el ciudadano marginado de la política.
En trabajos anteriores he hecho referencia a la importancia que para la vida política nacional constituyo “La Generación del 28”, fue la incorporación a la lucha política de jóvenes estudiantes, sociedad civil y pequeños empresarios, los jóvenes estudiantes asumieron el liderazgo, sus actuaciones conformaron las bases para cambiar el escenario político y se hicieron lideres y conductores durante aproximadamente 50 años, en ellos hubo un elemento que los perpetuo en la vida política: vocación y entrega en las bases filosóficas de sus ideales,  mística en la lucha y  en la búsqueda de un nuevo ideal nacional y un profundo sentimiento por hacer de Venezuela un Venezuela libre, democrática y de todos y cada uno de los venezolanos, desarrollándose sobre una plataforma ideológica pluralista, de amplia participación ciudadana y con el afán de integrar a Venezuela a la modernidad del siglo XX.
Me refiero a la “Generación del 28” ya que si entendemos que el 2015 tiene que ser el año de la incorporación de Venezuela al siglo XXI, se nos hace necesario conocer y entender porque esa Generación, liderizo esa nueva Venezuela y cuál fue  el perfil de los integrantes de esa Generación.
El 2014 deja al país sumergido en un mundo de incertidumbres, de definiciones, en medio de una tormenta en donde la nave no tiene brújula, se la quitaron, no tiene capitán que la guie, el que la metió en plena tormenta murió, y la tripulación esta desesperada, agotada ante la incertidumbre de qué hacer ante un mar turbulento, con ignorancia de no saber donde nos encontramos, aunado al sentimiento de frustración, la desesperación de que el barco navega en sentido contrario debido a que quienes lo conducen son incapaces e ignorantes, unos, y otros piratas politiqueros que asaltaron el barco para llevarlo a un puerto incierto, pero será el sitio donde venderán el tesoro que pertenece a una tripulación que permitió, por su indiferencia, abulia y despreocupación que unos piratas se apoderaran de la mejor y más importante y significativa embarcación que existía en Latinoamerica y el Caribe.
Venezuela inicia un nuevo año bajo el dominio, arbitrariedad y descontrol de un desgobierno llevado por una elite de poder absolutista y donde prevalece la soberbia y prepotencia del poder y bajo la egida de fidelidad a que están obligados con un poder extranjero colonialista. Paralelamente  esa Elite de poder absolutista y anti-nacional, existe una clase política no identificada abiertamente, con la Elite oficialista que se ha hecho hegemónica e intolerante, que se considera, por estar integrada por representante de partidos políticos tradicionales o de nuevos, nacidos en la época del conflicto, ungidos de la conducción de una propuesta para el cambio que no han sabido delinear, que no han sabido hacerse creíbles, que se han hecho contradictorios, con el agravante que sus planteamientos son tan vacios que han originado mayor confusión en la población, falta de credibilidad y ausencia total de liderazgo. Agrupados en una organización sin consistencia ni base política se quieren constituir en los grandes árbitros del futuro nacional. Son tan hegemónicos como la elite oficialista, deliberan y deciden a espaldas del sentimiento nacional. Sus integrantes son políticos que han hecho de la crisis una gran oportunidad para tomar el rumbo y conducción del poder nacional. Se mantiene la tesis que hay que salir de los destructores de la institucionales democrática y generadores de la crisis política, sin mirar hacia adelante, “cualquiera es bueno, lo necesario es salir de los invasores colonialistas”, en el camino enrumbaremos el andar.
Los ciudadanos, sean del estrato social que sea, el pueblo general, los profesionales, los empresarios, los jóvenes estudiantes actores especiales de las generaciones de relevo, en los actuales momentos no ven, no encuentran, en la elite del oficialismo, ni en la elite de los partidos actuantes, espacio para hacerse participes o para hacerse exponentes de sus necesidades, aspiraciones o inquietudes, sobre soluciones a un futuro incierto. Se entiende que la solución del país está en la integración y la unión ante una propuesta nacional, todos alrededor de un  gran proyecto nacional, nunca un salto al vacío y menos conducidos por individuos carentes de esa mística y voluntad de servicio que caracterizo a la “Generación del 28”.
El oficialismo mediante una oferta demagógica, populista y con escondido personalismo, se adueñaron del país, un  grupo de “Notables”, guiados por el oportunismo y la aventura se hicieron cómplices, una población ingenua y cansada del abuso del clientelismos de la elite política que domino las últimas décadas del siglo pasado, se prestó mansamente a la oferta engañosa. Ese oficialismo arribista se adueño del país, irrespeto el Estado de Derecho, se legitimaron ilegítimamente y se apropiaron del patrimonio nacional, pisotearon el sentimiento nacional y nuestra historia, nos quitaron la dignidad nacional, nos quitaron la ciudadanía conquistada con esfuerzo y sangre y nos hicieron súbditos, no solo de ellos sin también de un país colonizador, antidemocrático y personalista. Nos invadieron como años remotos los hacían los piratas negreros y nos entregaron a una isla del Caribe para que su dictador dispusiera de nuestro futuro y de nuestro patrimonio.
La Elite política que se constituyo paralelamente a la hegemonía oficialista, se adueño del pensamiento nacional, no entendieron o no pudieron entender, que el advenimiento del nuevo oficialismo requería un cambio de mentalidad ante la realidad nacional y de impulsar un nuevo liderazgo creíble, que permitiera salir de los invasores destructores y darle al país un gobierno legitimo y creíble. No entendieron que el pueblo siguió y aclamo a los viejos líderes fundadores, porque ellos hicieron historia y dieron credibilidad con liderazgo. Salir de los invasores destructores de las instituciones democráticas, salvar el aparato productivo, salvar nuestra nacionalidad es fundamental, pero hay que saber salir. No lo entendieron, hicieron de la crisis un slogan que llevara a la ciudadanía a pensar que la solución estaba solo en manos de ellos, darle continuidad a la hegemonía de los partidos con menosprecio del sentimiento nacional. Salgamos de aquellos y después hacemos las correcciones. Se hicieron retóricos y loros agradables a los intereses de los destructores. Nos han venido proponiendo más de lo mismo. No han sido capaces de presentar una propuesta serie y creíble. Nos quieren llevar, bajo la justificación de que hay que salir de eso a costa de lo que sea, a continuar viviendo de las ofertas de la cúpula de partidos políticos, conformadas por arribistas negociadores de sus conveniencias e interés personales.
Vale recordar que la “Generación del 28”, nació en medio de una crisis histórica, política, social y económica, en una Venezuela que era propiedad de los grandes “señores”, que se hicieron dueños de Venezuela en nombre de la lucha independentista. Esa Generación de jóvenes nació para transformarse en los conductores de un país, darle democracia, darle dignidad y respeto a los derechos ciudadanos, de esa forma sacaron a Venezuela del atraso del siglo XIX y nos integraron al siglo XX.
Hoy cuando, después de 14 años de haber llegado al siglo XXI, al mundo de la globalización, cuando los venezolanos nos sentimos excluidos del desarrollo mundial, nos sentimos ciudadanos de tercera, llevados al mundo de las cavernas y el atraso tecnológico y del aislamiento internacional, necesitamos de una Nueva Generación imbuida de espíritu de crecimiento, patriótico y sentimiento nacional, con propuestas que nos lleven al crecimiento y desarrollo moderno y de gran credibilidad intelectual y moral, que tome el rumbo del país, mediante una propuesta que constituya una nueva alternativa, vial y creíble. Que nos coloque fuera de la dicotomía y la incertidumbre de Capitalismo o Comunismos, Socialismo o Dependentismo económico. Que nos coloque bajo la garantía de un gobierno que tenga sentido nacional, que nos coloque dentro del camino del crecimiento industrial,  fuera del rentismo petrolero y dentro del desarrollo de las grandes potencialidades que caracterizan a Venezuela. Que nos permita ser gobernados por los mejores y más capaces, por hombres que conciban al ciudadano como un ente de derechos y oportunidades, no un instrumento para llevar a incapaces y cargados de ambición desmedida al manejo del poder.
Una Tercera Vía, una nueva alternativa donde el venezolano vuelva a ser ciudadano de primera y no súbdito de una elite política y menos de un ente extraterritorial. Hacia la Venezuela que todos queremos.
Que se debe entender en nuestra realidad política nacional como esa Tercera Vía. En próximo trabajo trabajare para explanar la idea.






lunes, 22 de septiembre de 2014

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
La Constituyente es una institución política prevista en nuestra Constitución Nacional que permite al pueblo como depositario del “poder constituyente originario… crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución” (Art. 347 C.N.).
Las reflexiones y análisis que inicio están dirigidas a inducir el estudio de la necesidad que tenemos los venezolanos de revisar la actual crisis terminal del sistema político-constitucional del Estado Centralizado omnipotente que se ha ido consolidando en nuestro país y que nos ha colocado en una disyuntiva final que nos llevara a la necesidad de reconstruir la legitimidad democrática o simplemente la democracia caerá en el precipicio de una anarquía política y social imprevisible como consecuencia del grave deterioro y crisis a que han sido sometidas nuestras instituciones.
El Estado democrático venezolano está sometido a la hegemonía de un partido y una elite política dominante exclusivista y exclusionista, desconociendo que toda democracia debe constituirse sobre el pluralismo, donde el dialogo, la tolerancia, la negociación y la conciliación sean instrumentos de acción.
Los ciclos políticos transcurrido en  la vida institucional venezolana han tenido sus propias características conforme a los hechos políticos, sociales y económicos dominantes al momento; no voy a adentrarme en el análisis de los mismos, solo voy a hacer referencia al proceso que se inicia a partir de 1945, que es cuando nace el proceso que da terminación al centralismo anárquico y  personalista, impuesto dentro de los ciclos anteriores, donde el Poder central  caracterizo la vida política.
La Revolución Liberal Restauradora (1999), a cuya cabeza se encuentra Cipriano Castro, da inicio al final de una crisis política derivada de la confrontación liberal de los liderazgos regionales que venían determinando la vida política nacional, pasando del Estado independiente y autónomo que se inició con la Constitución Nacional de 1811 y que estuvo liderado por los próceres de la independencia y sus sucesores, dándole cabida luego al Estado Federal, donde destacaron Ezequiel Zamora, Juan Crisóstomo Falcón, líderes de la Federación, dando cabida posteriormente al liderazgo de Guzmán Blanco, hasta finales del siglo XIX.
La caída de Cipriano Castro, enjuiciado por la Corte Federal y de Casación, e inducida por Juan Vicente Gómez, quien concluyo con los liderazgos caudillistas, da término final al ciclo del Estado Federal, dando apertura al Estado autocrático centralizado con la promulgación de la Constitución de 1901 y concluye en 1945.
Es válido destacar que ese Estado autocrático centralizado da inicio a la formación de las bases de la integración del país y consolidación del Estado Nacional, igualmente es de señalar, por ser hecho repetitivo en el proceso político, que el liderazgo político andino “no supo o no quiso entender los cambios que se habían venido provocando en la sociedad y en las relaciones de poder, la propia consolidación e integración del Estado Nacional, el cambio político en el mundo como consecuencia de las dos guerras mundiales y el proceso general de democratización que se estaba iniciando a comienzos de los años cuarenta del siglo pasado”. (Golpe de Estado y Proceso Constituyente Venezuela. Allan R. Brewer Carias).
1945 constituye el termino de otros ciclos históricos, en 1947 se da inicio al ciclo democrático centralizado con la nueva Constitución democrática centralizada con la nueva Constitución, surgen aquí dos elementos que han caracterizado nuestro sistema político desde esa fecha: la democracia y el Estado centralizado, los cuales pasare a analizar.
Ese sistema político se consolida a partir de 1958, con la Constitución de 1961, es un régimen de democracia de partidos, ellos asumieron el monopolio de la representatividad y la participación política, lo han ejercido a través de la representación conforme al modelo d´Hondt, que se venido aplicando hasta 1993. En este sistema solo los partidos podían tener representación en los cuerpos deliberantes, se impide el acceso a otras instituciones, el sistema de representación uninominal aplicado en las elecciones de 1993, poco cambio permite debido a la conformación del “tarjetón electoral”.
El desarrollo de este proceso permite que los partidos políticos no solo llegan a tener el monopolio de la participación: “asumieron también la conducción política del país, no hay forma de participación que no sea a través de los partidos políticos”, hecho que permite que en el tiempo los partidos políticos se encierran en sí mismos y comienzan a  configurarse como un fin en sí mismo, a la larga el acceso a los mismos partidos políticos fue progresivamente cerrándose.
El proceso de centralismo no solo ahoga a la sociedad civil, sino que penetra a los gremios y a todas las sociedades intermedias, a los Estados y Municipios, así se empieza a configurar la gran entelequia contemporánea del Estado actual, se da un vacío de contenido, no existe efectivo poder político regional y local, ni niveles intermedios de poder; todo el poder político económico, legislativo, tributario, administrativo o sindical, queda centralizado.
Este sistema, desde la década de los ochenta del pasado siglo, comenzó a resquebrajarse, lentamente va desmoronándose sin que no demos cuenta, mientras se va desnaturalizando la estructurando democrática, se desarrolla un virus que sirve de abono a la crisis que vivimos y que abre las puertas a una elite política, que ante las crisis a que se ven sometidos los partidos políticos de status, le allana la llegada a nuevos partidos.
Paralelamente al desarrollo de la hegemonía de los partidos políticos, Venezuela, producto de la riqueza fácil petrolera, empieza a embarcase en la tan fácil riqueza y se desvincula del trabajo productivo, el trabajo empieza el degradante camino de no entenderse en su valor productivo de la sociedad. Más allá de nuestras fronteras el resto del mundo está viviendo los más extraordinarias cambios industriales, el no haberlo entendido por la embriaguez de la riqueza fácil, no nos permitió construir una recta etapa de despegue económico y llevarnos a instituir un país altamente desarrollado y altamente competitivo en los mercados internacionales.
La incomprensión del liderazgo en las décadas anteriores, puede entenderse como la razón cierta de la inevitable “Revolución” que hoy ha colocado al país al borde de un precipicio fatal.
Las generaciones de relevo, el liderazgo político, empresarial y social no debe continuar pecando en el olvido de las causas políticas y sociales que hoy determinan nuestra realidad política.
El reto de la Generación del 28 lo constituyo el establecimiento de la democracia, hoy el reto de nuestra generación lo constituye el realizar una ingeniería que nos permita restablecer nuestra democracia dentro una verdadera reforma de Estado y dentro de un concepto de Estado moderno democrático y social.
Para entender la búsqueda de solución a nuestra crisis, entiendo valido trasladar planteamientos indicados por Brewer Carias: “Inútil es, por tanto, en este momento, seguir condicionados en el análisis del Estado por dogmas y criterios prefabricados, de los cuales tenemos que sacudirnos. Se impone un enfoque distinto, menos teórico y estrictamente político, partiendo del análisis de nuestra realidad concreta, tanto política como socio-económica y cultural. Solo así podemos tratar de hacer lo que esta impuesto a nuestra generación: inventar el Estado futuro, y digo inventar, pues no podemos simplemente seguir esperando que aparezca y muy difícilmente podemos siquiera predecirlo. Hay que inventarlo, insisto, y  construirlo sobre bases reales y actuales que la práctica política ha ido moldeando en las últimas décadas”
Ese Estado nuevo y democrático debe ser concebido para realizar un nuevo papel, las bases existen y la capacidad la tenemos, solo debemos tener la disposición, debe ser distinto al Estado liberal-burgués que es el que nos ha venido sirviendo de modelo, y totalmente distinto del Estado socialista que solo ha sido una rémora en los países donde se ha impuesto; así me refiero a lo que se ha venido calificando como el Estado democrático y social de derecho, insertado dentro de la modernidad del mundo de la globalización, pluralista, descentralizado, federal que sea operativo, fortaleciendo las regiones, lo local y con una verdadera participación ciudadana, lo que nos permitirá en el plano de la evolución mundial moderna, hacer real el logro de la democracia social, la democracia económica, la democracia política, que han constituido  letra muerta en varias de nuestras constituciones. Dentro del pluralismo todos los partidos políticos podrán ejercer su participación, con libertad ideológica y religiosa, pero que el ciudadano tenga garantizada su libertad de participación, respeto a los derechos humanos y donde la comunidad sea una verdadera cedula de participación inicial en la política y del ejercicio de la democracia. Donde exista un verdadero sistema judicial que haga que las leyes sean justas y se cumplan estrictamente y no se burlen, menos que sean instrumentos contrarios al Estado de derecho y el interés nacional.
A ese nuevo Estado que nos permita abrir el camino de la nueva Venezuela, la Venezuela de la reconciliación nacional que nos adentre en el siglo XXI, no podemos llegar mediante una simple reforma de artículos de la Constitución Nacional, o de la simple salida de la elite política que maneja el desgobierno.
El país debe llegar a un consenso político de largo alcance, estamos en medio de una crisis terminal, donde los líderes políticos del momento han perdido toda credibilidad, así como los partidos políticos que representan, lo que nos debe llevar a entender la necesidad de la convocatoria por parte del pueblo organizado, de la una Asamblea Constituyente, de esa manera el ciudadano común, el pueblo organizado podrá iniciar la búsqueda de su organización para el logro de  su propia participación, en forma directa y activa.

Como hacerlo y en qué términos hacerlo? En el próximo trabajo.

sábado, 6 de septiembre de 2014

La Complicidad de los Peores.
Los venezolanos estamos hoy en día viviendo momentos de grandes incertidumbres como consecuencia de la ausencia de una propuesta a la solución de la crisis nacional; vemos como el barco está más a la deriva y como las aguas lo van arrastrando hacia un destino indeterminable, no existe timón ni capitán que permita darnos un rumbo cierto; todo es el producto de una muy buena estrategia montada desde el exterior para destruir nuestras instituciones y así demoler el sistema democrático. Para muchos la noche se nos torna más oscura y el horizonte invisible.
La crisis actual es el producto de la crisis de liderazgo, personales y de partidos políticos en que se adentró el país con el desgaste de las organizaciones políticas que prevalecieron durante los años cuarenta años de democracia y la ausencia de un relevo generacional ya que los partidos políticos se fueron desgastando en sus organismos de dirección y se fueron tornando en bastión de personalismos y apretujados por el empirismo y el clientelismo.
Eso que muchos han denominado la rabia, el resentimiento o la insatisfacción política y el acrecentamiento de la deuda social, así como el vacío de liderazgo, permitió el arribismo de los demoledores de cualquier rastro de institucionalidad democrática, tales elegidos tuvieron el beneficio del camino fácil preparado por muchos, que pensando con cortedad, le entregaron el garrote al ciego; a los autores de la felonía del 4F se les premio con el poder. Intelectuales, empresarios, políticos, llevados por la búsqueda fantasmal de conseguir en la aventura política la vía, para unos de vaciar el veneno del resentimiento político acumulado y para otros el oportunismo político satanizando lo existente, se prestaron a abonar el terreno para hacer de una crisis de gobierno, de liderazgo y de agotamiento de los viejos partidos, una crisis de sistema.
Los más afectados fueron esos viejos partidos, AD y Copey, donde la incidencia fue letal. El clientelismo político, la falta de relevo en los cuadros de dirección y la imposición de personalismos internos abono el terreno para la aventura política que venía siendo preparada por quienes tenían una visión enferma de la espada protectora y de la reivindicación del gendarme necesario; así nace el pretorianismo de Chávez mediante un salto atrás, que se constituye en un regreso a viejas épocas que se creían superadas, con el agravante que saca a Venezuela del ingreso al siglo XXI. Como bien lo señalo Mariano Picón Salas, el dictador Juan Vicente Gómez impidió el ingreso de nuestro país al siglo XX, este salto no solo nos llevó  a un retroceso que no solo nos colocó en un pasado dominado por la violencia y el marginamiento del desarrollo social, económico y político, sino que además, frustro el ideal de los precursores de nuestra independencia política del conquistador, colocándonos bajo la dependencia de un déspota caribeño obsesionado en el apoderamiento de nuestra riqueza petrolera. El salto atrás además de negar la búsqueda del bien común y subsumir a la población en el atraso y la división social, impuso el goce y disfrute del poder irrespetando la dignidad y la moral del venezolano; transformando la convivencia y el respeto humano en la transformación del adversario en el “enemigo a destruir”.
Bien es cierto que Juan Vicente Gómez gobernó con los mejores intelectuales del su época, a quienes les encargo crear y poner en funcionamiento las bases de la modernidad nacional, continuidad que conseguimos en los subsiguientes gobiernos de López Contreras, Medina Angarita, y que constituyen las bases fundamentales para la conformación del sistema democrático. La Constitución Nacional en el gomecismo y épocas anteriores se llegó a entender como un traje a la medida del interés político y personal, con Chávez desde su llegada al poder la irrespeta, excluye a los estudiosos y capaces y a la inversa de Gómez, que como indica Mario Briceño Iragorry, los considera por su entrega sumisa al dictador, como la “traición de los mejores”, hoy podemos hablar como Rodríguez Iturbe, “la complicidad de los peores”.
El chavismo constituye la demolición del país democrático, constituye el mayor agravio a la dignidad del ciudadano y la imposición de la felonía despótica del personalismo. Es la entrega irrespetuosa, anti patria y desvergonzada no solo del interés nacional a un grupo de aventureros que no merecen llamarse venezolanos, sino también lo más grave, el poner la potencialidades, la riqueza, la dignidad y la honra nacional a la disposición de un déspota extranjero que ha sumido su país en la ignorancia y el atraso político, cultural y económico. Alexander Hamilton, unos de los Padres Fundadores de los Estados Unidos, señalo que una nación que prefiere la deshonra al peligro está preparada para tener un amo y se lo merece.
Los venezolanos tenemos la obligación con nuestro mundo actual y las nuevas generaciones de asumir conciencia de nuestra crisis, de entender que Venezuela tiene altos y positivos recursos para salir de la crisis, pero que se hace necesario entender que no es el Gendarme Necesario ni el aventurero político quienes tienen la solución, sino cada uno de nosotros asumiendo el rol activo que nos corresponde. Los jóvenes juegan un papel importante y la comunidad debe darles el apoyo correspondiente organizándose para reclamar el derecho de participación que a cada uno nos corresponde. El camino no es del todo fácil, pero debemos entender que la capacidad, el respeto a nuestra dignidad constituyen fuerza suficiente para desplazar del poder a “la complicidad de los peores”.



domingo, 1 de junio de 2014

“La Historia deja de avanzar y por el contrario retrocedía” Manuel Caballero.
2014 (Primera Parte)
El siglo pasado dos dictaduras caracterizaron la vida política de Venezuela, la dictadura de Juan Vicente Gómez y la de Marcos Pérez Jiménez. Ambos tiempos políticos dejaron huellas en la vida nacional. La primera constituyo la continuación de una crisis política, económica y social y el ingreso de un grupo de hombres al poder que representaron el personalismo y los intereses regionales, la hegemonía regional y el atraso político. Juan Vicente Gómez, represento un tiempo y el final de una época. Venezuela no ingresa al siglo XX, el país se adentra en una economía rentista petrolera y se generan cambios de valores. Es el final de una estela de caudillos que dominaron la vida política nacional. La segunda ya no la conforman los chafarotes de la primera, son los militares de academia, los que abortan el proceso democrático que se inicia con un hecho cívico-militar, el 18 octubre del 45. En ambas las nuevas generaciones se ven empujadas al exilio o a la cárcel. En ambas no hay espacio para la democracia, sin embargo, la economía nacional, si bien es cierto que no crece a la medida del ritmo mundial, se dan hechos que modifican el panorama económico. En una el petróleo hace al país rentista de la divisa petrolera, hecho que caracterizara el crecimiento económico por el resto del siglo XX y tendrá continuidad en el actual, en la otra nace el Nuevo Ideal Nacional y la Venezuela del concreto armado. Con Gómez se aniquilan los caudillos y nace una generación de jefes andinos fieles al poder central; nace una red de caminos y comunicaciones, nuevas carreteras, se construye la trasandina, integrándose la región andina al conjunto nacional, el telégrafo permite nuevo sistema de comunicación; surge una nueva fuerza armada más profesional y directamente subalterna al poder central; no por gestión directa pero por el hecho petrolero se da la conexión a los mercados internacionales, llegan los capitales extranjeros y se consolida el sector comercial. A la muerte de Gómez, Venezuela sigue siendo territorio casi virgen e inexplorado, una población analfabeta, malnutrida y enferma; la población ya no muere en las guerras civiles, pero sí de los efectos de su pobreza; mientras los vecinos crecen y abren nuevos espacios económicos y culturales, Venezuela se da al sopor gomecista.
La segunda dictadura, el perezjimenismo crea el Nuevo Ideal Nacional, es su base programática. Se habla de valores basados en el acervo histórico venezolano; se implementa una política de crecimiento físico fomentando la construcción de grandes obras, se procura el mejoramiento del hábitat; aparece la señal de la emisora YVKA- TV-5, Televisora Nacional (1952). Es puesta en funcionamiento la autopista Caracas-La Guaira y el Círculo Militar. El eminente venezolano Humberto Fernández Moran, regresa de Europa y es designado para la creación del Instituto Venezolano de Investigaciones Neurológicas y Cerebrales (IVNIC). Se la da terminación a la primera fase de la Ciudad Universitaria, nueva sede de la Universidad Central de Venezuela. Se hacen transformaciones en la red vial, Avenida Urdaneta, autopista del Este, la avenida Guzmán Blanco (Cota  905), la canalización del Guaire, el Centro Simón Bolívar y otras obras que embellecen y mejoran la ciudad Capital de la Republica; en el interior se dan obras como la Carrera Panamericana. Para el año de 1955, el industrial Eugenio Mendoza, asociado con Antonio Alamo para desarrollar la industria del hierro y del acero en Guayana, confluencias del Orinoco y el Caroní, fue llamado a Miraflores a una reunión con el Presidente quien le informo que estaba enterado de su interés por el desarrollo de la industria siderúrgica nacional, pero le ponía en conocimiento que el gobierno adelantaría ese proyecto con la empresa Italiana Innocenti, el industrial Mendoza le manifestó su acuerdo y le hizo entrega de los estudios hechos por su empresa deseándole éxito en la gestión, así se da inicio al proyecto del Acero y del Hierro en nuestra región de Guayana. El proyecto estuvo bajo la dirección del general Luis Felipe Llovera Páez. La primera dictadura concluye con la muerte de Gómez en 1936 y la segunda con el derrocamiento de Pérez Jiménez en 1958. El proceso en Gómez no constituye un atraso en el desarrollo económico social y político de Venezuela, solo una continuidad del mismo y solo observamos ciertos adelantos, muchos de ellos por los fenómenos que se dan durante ese periodo, con Pérez Jiménez se generan algunos cambios, no podemos hablar de retrasos en el desarrollo, ya que el país sufre cambios, pero en lo político el crecimiento democrático se obstaculiza, se impone una dictadura militar férrea y antidemocrática. En ambas, sin llegar a ser conformistas, se visualizan cambios positivos, no son los deseados, pero es obligatorio reconocer que hubo cambios. El derrocamiento de Pérez Jiménez abre el camino de la esperanza y se reinicia el camino hacia la democracia y el crecimiento económico.

Segunda Parte, reaparecen las sombras dictatoriales.

martes, 18 de marzo de 2014

"No existe libertad de expresión cuando la gente habla pero no es escuchada, cuando los gobiernos se transforman en paredes y son sordos."
(Cardenal Rosalio Castillo Lara).

ROMULO BETANCOURT (1908-1981).
“TRIENIO ADECO-18 DE OCTUBRE 1945” (I)
En mis escritos anteriores he venido señalando que es necesario conocer el pasado para saber hacia  donde vamos, señalamiento que en el momento en que vivimos los venezolanos tiene mayor importancia, ya que muchos hechos históricos y actuaciones de personajes de la política venezolana son determinantes tanto en los acontecimientos como en las vías de solución.
El Trienio Adeco y en especial los hechos del 18 de octubre de 1945, han generado y siguen generando polémicas, tanto en los círculos académicos como en los políticos, donde las parcialidades han sido altamente determinantes. En cuanto me sea  posible deseo ser imparcial, ya que solo persigo refrescar la historia sin asumir posiciones, de lograrlo podre contribuir en la orientación de entender positivamente con quien vamos, porque hemos llegado a vivir lo que estamos viviendo, hacia donde debemos ir y que nos debe orientar: un hombre o un proyecto país.
Para revisar el Trienio Adeco y el 18 de octubre, debemos conocer a los protagonistas de ese momento y los hechos relevantes, algunos de ellos son: General López Contreras, General Isaías Medina Angarita, Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, Diógenes Escalante, Ángel Biaggini,  Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el General Marcos Pérez Jiménez. Cada uno de ellos mantiene un protagonismo determinante en los hechos políticos que hoy influyen en nuestra realidad política.

A la muerte de Juan Vicente Gómez, 17 de diciembre de 1935, es designado como presidente encargado el General Eleazar López Contreras, el 19 de abril de 1936 el Congreso Nacional lo designa Presidente Constitucional para el periodo 1936-1941, con la misma se inicia la transición a la democracia. López Contreras debe enfrentar el choque entre gomecistas y demócratas, en su entorno interno y externo, su condición de hombre conciliatorio le permite navegar entre aguas turbulentas, paralelamente debe enfrentar los movimientos de protesta dirigidos por los partidos políticos de ideología izquierdista, los movimientos estudiantiles y de los sindicatos. Los hechos llevan a López Contreras a expulsar a un grupo de estudiantes, intelectuales y políticos acusados  de ser comunistas y violadores de la Constitución Nacional.
La Huelga Petrolera de 1936. El movimiento obrero fue gestando su organización desde años anteriores a la muerte de Gómez, es el movimiento más homogéneo, organizado y de capacidad de lucha. En distintas partes de Venezuela se fueron generando incipientes organizaciones sindicales que van caracterizando el transito de una Venezuela Agrícola y Rural a una Venezuela Urbana y dependiente de capitales extranjeros.
En 1875 se da inicio a los trabajos de Ferrocarriles de Maiquetía a Macuto, de Guanta a Mariscal, de Santa Bárbara a El Vigía, Valencia a Puerto Cabello, Caracas a La Guaira, de la Vela de Coro, el de Bolívar y del Táchira; en 1890 se instala en Caracas el Gremio de Impresores; en 1893 un grupo de mecánicos alemanes del taller de ferrocarril de Caracas-Valencia celebran en Caracas la primera reunión de trabajadores socialistas de Venezuela, donde se designa un delegado  ante el IV Congreso Internacional Obrero. El sector empresarial no es indiferente a este proceso evolutivo y en ese mismo año se constituye en Caracas la Primera Cámara de Comercio. A comienzos del siglo XX las relaciones productivas empiezan a cambiar a causa de la aparición del petróleo, el capital monopólico extranjero se empieza a colocar  y cambian las relaciones de producción.  El impacto petrolero modifica la estructura social, de una economía agraria, vamos a una economía minera, surge el sector de la construcción, el sector comercial y financiero, el sector exportador agropecuario sigue siendo el dominante. En 1908 Juan Vicente Gómez asume el poder y profundiza los convenios para la  explotación petrolera y  la nueva riqueza nacional es entregada al monopolio de las trasnacionales norteamericanas e inglesas.
En 1909 se otorga a la empresa británica the Venezuelan Develoment Co. Una concesión de 27 millones de hectáreas, distribuidas en los Estados Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Carabobo, Zulia, Falcón, Táchira, Mérida, Lara, Trujillo y Yaracuy, la concesión es revocada en 1911, en 1912 se otorga una concesión sobre el mismo territorio a Max Valladares, la cual es traspasada inmediatamente a la Caribbean Petroleum, subsidiaria de la General Asphalt.

Las empresas petroleras desarrollan en los campos petroleros una organización social conforme a sus propios intereses y en desmedro del sector obrero. Las empresas tenían tres tipos de urbanizaciones, los campos staff al estilo americano y buenas dotaciones, las mensuales y las de los obreros, estas eran de malos servicios especialmente en los fundamentales. Se desarrollan los campamentos a través de clubes obreros, centros culturales, los que van conformando los primeros embriones de lucha social. Las razones mas importantes que orientan la lucha obrera son las condiciones laborales; falta de agua potable con hielo, largas jornadas de trabajo, malas condiciones de las viviendas y bajo salarios. Las pésimas condiciones higiénicas en los campos petroleros generan altos índices de paludismo, tuberculosis, enfermedades venéreas, disentería, altos accidentes de trabajo, se puede hablar de la muerte diaria de un trabajador, se llego a referir casos de accidentes donde el medico mentía en el tratamiento o en el tipo de lesión y así evitaba la indemnización laboral. Estos hechos se acumulan y llevan al famoso pliego conflictivo de la huelga de 1935, motivado por la insatisfacción de los reclamos laborales, los abusos de las empresas, la rebelión de los trabajadores fue tal que llegaron al extremo de quemar vivos con fuego de mechurrios a guachimanes. A todo esto se agrega, a la muerte de Gómez, la llegada desde el exilio de jóvenes expulsados que se integran a la lucha, muchos de ellos afiliados al Partido Comunista del Zulia.
Muy resumidamente podemos señalar, en 1924 se da la primera huelga en Mene Grande, en 1925, se da otro movimiento en Cabimas, en Puerto Cumarebo, Estado Falcón, el 9 de diciembre  1935, se declara una huelga petrolera, en Enero siguiente los trabajadores logran la casi totalidad de sus reivindicaciones.
El año de 1935, no solo concluye con la muerte del Caudillo Gómez, sino que se radicaliza la lucha obrero petrolera, propiciada por trabajadores, estudiantes y la sociedad, mediante organizaciones que se han conformado en una evolución política que deja atrás la Venezuela que se había caracterizado por actuar solo al impulso de los intereses de los caudillos.
En clandestinidad los trabajadores organizan los sindicatos, estos se transforman en los órganos de lucha de los obreros petroleros por sus reivindicaciones laborales. El 10 de diciembre de 1936, Hermes Cabello León, presidente de SOEP de Cabimas dirige un telegrama  al Presidente Eleazar López Contreras participándole que las posibilidades de acuerdo con las compañías petroleras estaban agotadas, de igual forma el 12 de diciembre se realizo la notificación al Gobernador del Distrito Bolívar donde se indica que el SOEP le declara la huelga a Lago Petroleum Co y Venezuela Oil Co., de la huelga quedan excluidos los departamentos:  dispensarios, suministro de agua dulce y eléctrica, por ser considerados servicio social indispensable. SOEP afilia 20.000 trabajadores y la huelga se inicia a las 6.30 A.M.. Los sindicatos participantes corresponden a Lagunillas, San Lorenzo, Menegrande. Las corrientes políticas participantes son la social democracia y en su mayoría dirigentes que posteriormente conformaran la dirigencia política adeca y los comunistas quienes jugaran un papel en la lucha reivindicativa. Para difundir la información los trabajadores contaron con el periódico “El Petrolero”
El pliego conflictivo presentado por los trabajadores, comprende entre otros los siguientes puntos: Reconocimiento de las organizaciones sindicales, reintegro de los trabajadores despedidos en la huelga de junio, Fijación de salario mínimo Bs, 10,00 y aumento proporcional  para los que ganen sobre esta cantidad, descanso remunerado, días feriados y domingo: pago doble en caso de trabajo, 75 % de pago adicional por horas extraordinarias, Jornada máxima de 8 horas, casas cómodas e higiénicas para trabajadores y familiares, hospitalización, tratamiento e intervención quirúrgica, pago en caso de enfermedad profesional, especialmente en caso de paludismo y tuberculosis, que abundaban para entonces, hospitalización para familiares (padres, mujeres e hijos), transporte con techo y asiento, agua potable con hielo, instalación de baños (sanitarios en campamentos).
El contenido de estos pliegos, revela como las compañías petroleras incumplían las disposiciones establecidas en la vigente Ley del Trabajo. Las compañías rechazaron la casi totalidad de puntos del pliego, en lo referente al aumento salarial alegan que el de la industria es superior a otras empresas. Ante el fracaso de los métodos de las empresas y la presión ejercida por la presencia militar en la Costa Oriental del Lago, la posición firme e irreversible de los trabajadores, lleva a las compañías a ejercer presión sobre el gobierno, visto el tiempo transcurrido, 42 días, la mas larga en la historia de las luchas sindicales en el país. El gobierno ante las presiones resuelve decretar la terminación de la huelga y el 22 de Enero de 1937 dicta un decreto mediante el cual ordena la reanudación de las labores en la industria petrolera, acuerda el aumento del salario en aquellos que devengan entre 7, 8 y 9 bolívares un aumento de un (1) bolívar, independiente este del bolívar adicional de aumento para los trabajadores que no ocupen habitación en las empresas petroleras.
Concluida la huelga por orden gubernamental, se puede indicar como resultado positivo la consolidación de una clase social que se enfrenta en forma directa al capital extranjero y logra por su firmeza en la lucha inducir al gobierno a toma de decisiones, de igual forma la consolidación de un movimiento político que hará historia nacional; en cuanto al gobierno, el Presidente López Contreras demostró un grado de inteligencia en el manejo de la situación político conflictiva laboral y logra aceptación gubernamental lo que le permite mejorar la aceptación de su gestión política.
José Eleazar López Contreras (1883-1973), es el último militar de montonera que ejerce el poder. Se incorpora a la Revolución Restauradora (60 hombres) a la edad de 16 años, montando un pollino, su bautismo de fuego y su primer ascenso  se da en la batalla de Tocuyito (12 de septiembre de 1899), donde es herido en su brazo izquierdo y donde Castro  asegura el triunfo de su revolución. En su carrera política-militar los primeros momentos no le cran condiciones para conseguir la confianza ni de Castro ni de Gómez, pues cada quien lo creía en el bando contrario, es a través de un accidente fortuito que Gómez le da tal beneficio, al interceptar una carta donde  Carmelo Casto, hermano del expresidente le invita a unirse a una rebelión, invitación que rechaza, hecho que le permite ser ascendido a Coronel y le designa como Comandante interino del Batallón Rivas, en 1923 es designado como General de Brigada. En 1928, como hecho anecdótico, siendo Jefe de Guarnición, le tocó enfrentarse a una insurrección promovida por algunos oficiales jóvenes, estudiantes universitarios y activistas políticos, la dominó con firmeza, pero se vio en una situación difícil cuando descubrió que uno de los conspiradores era su propio hijo mayor, Eleazar López Wolkmar. Se supo que el propio Gómez le ofreció a López la libertad de su hijo, pero el propio López Wolkmar, sorpresivamente, se negó, Gómez le traslada al Táchira como Jefe de Guarnición, donde permanece hasta 1930, cuando regresa a Caracas y es designado como Jefe del Estado Mayor General interino, a la muerte del dictador es nombrado como Presidente encargado. Superando las dos crisis mas importantes, la huelga petrolera y la manifestación de 1936 que va hasta Miraflores a exigir mayores libertades que él acepta en parte, su gestión de gobierno lo lleva a lograr reformas como la de la Constitución Nacional (1936) donde se reduce el periodo presidencial de 6 a 4 años y no permite la relección presidencial, sin embargo el Presidente sigue siendo designado en elección de tercer grado por el Congreso Nacional; acuerda la excarcelación de opositores gomecistas y permite el regreso de exilados; se permite la fundación de nuevos partidos políticos, nace así el PRP, ORVE, BND; en materia de obras se crea el Instituto Pedagógico Nacional; los Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Agricultura y Cría y el de Trabajo y Comunicaciones. Se aprueba y da inicio el Banco Central de Venezuela, octubre de 1940 y el 1 de enero de 1941 comienza a operar a cargo de Jesús Herrera Mendoza, presidente del banco. Para ello se hizo necesario la entrega del oro y los billetes que emitían el Banco de Venezuela, Banco Mercantil y Agrícola, Banco de Maracaibo, Banco Comercial de Maracaibo, Banco Venezolano de Crédito y el Banco Caracas, estos dos últimos se negaron a la entrega del oro que se encontraban en sus bancos y fueron demandados por el BCV concluyendo el litigio en 1956 con la incineración de los billetes y traspaso total del oro que respaldaba el bolívar, en ningún momento se llego a irrespetar el Estado de Derecho. Se da la aprobación del Consejo Venezolano del Niño. Se da la aprobación de la primera Ley del Trabajo, Ley del Seguro Social Obligatorio, aquí destaca la gestión del Dr. Rafael Caldera. Da nacimiento a las Fuerzas Armadas de Cooperación, mejor conocida como la Guardia Nacional, es uno de los cuatro componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional de Venezuela. Fundada el 4 de agosto de 1937. El Museo de Bellas Artes de Caracas el museo de artes plásticas más antiguo y uno de los más importantes de Venezuela
En lo político lo más sobresaliente de este gobierno fue que se crearon las bases para que en Venezuela se pudiera establecer el sistema democrático, tras la creación  de los partidos políticos modernos anteriormente nombrados, vale reconocer que  destacados dirigentes políticos  y militantes fueron perseguidos por el gobierno. La ideología de estos partidos  era de carácter social demócrata y socialista. Realizaron mítines, apoyaron a sus candidatos y dirigieron huelgas hasta 1937 fecha en que los dirigentes políticos fueron expulsados del país, como Miguel Acosta Saigne, Miguel Otero Silva, Rómulo Betancourt, etc..
El Senado de la República asciende a Eleazar López Contreras a General de División el 14 de julio de 1939. En abril de 1941, el Congreso designa al General de División Isaías Medina Angarita, hasta ese momento Ministro de Guerra y Marina, como nuevo Presidente. Antes de entregar la presidencia, el 2 de mayo, el Senado lo ascendió al máximo rango militar en Venezuela del Siglo XX, General en Jefe. Tres días más tarde, el 5 de mayo, le hace entrega de la presidencia a Medina.
General Isaías Medina Angarita (1897-1953). Es el primer militar de carrera que llega a la presidencia de la republica. El cuarto de la llamada “hegemonía Andina”, que  inicia con la llegada de Cipriano Castro, “Revolución Restauradora”, también conocida como  «la invasión de los 60»,  la campaña militar que tomó lugar entre el 23 de mayo y el 23 de octubre de 1899, le suceden Juan Vicente Gómez, José Eleazar López Contreras, concluyendo con Isaías Medina Angarita.  Tachirense (San Cristóbal) de nacimiento, en el año 1912 se traslada a Caracas e ingresa a la Escuela Militar donde el 23 de julio de 1914 obtiene el grado de subteniente, durante el gobierno de Gómez desempeña cargos administrativo militares y en la docencia, inclusive llegar a formar parte de círculos intelectuales (Grupo Atenas y Club de los Siete). Durante la gestión de López Contreras se desempeña como Jefe del Estado Mayor y Ministro de Guerra y Marina, cargo que desempeña hasta su retiro para participar como candidato presidencia en 1941.
Para esos momentos la designación presidencial descansa en el Congreso Nacional de la Republica, de conformidad con la Constitución Nacional de 1936, en su articulo 96 se establecía que “dentro de los primeros quince días de cada periodo constitucional, las Cámaras reunidas en Congreso, elegirán el Presidente de los Estados Unidos de Venezuela”, a su vez el articulo 95 indica: “El Presidente de la Republica dura en sus funciones cinco años, y no podrá ser relecto”. El Congreso de conformidad con el artículo constitucional 54 estaba conformado por dos Cámaras, la de Senadores y La de Diputados, los integrantes del parlamento duraban en sus funciones cuatro años, renovándose de por mitad cada dos años; la escogencia de estos correspondía a las Asambleas Legislativas de cada Estado, para la de Diputados se elegía uno por cada treinta y cinco mil habitantes y uno por exceso  de quince mil habitantes, en caso de que un Estado no llegase a los treinta mil habitantes le correspondía un Diputado, para el caso de los Senadores eran dos Senadores Principales y sus respectivos suplentes; es de señalar que el articulo 58 indicaba que los Senadores eran elegidos por la Asamblea Legislativa “fuera de su seno”, no así lo indica para los Diputados, lo que permite entender que el miembro de la Asamblea Legislativa era apto para ser designado Diputado no Senador al Congreso Nacional. La conformación del Congreso y sus facultades constitucionales es lo que permite señalar que la elección presidencial era de tercer grado, situación que desaparece en la Constitución Nacional de 1947.
Isaías Medina Angarita es electo el 28 de Abril de 1941, siendo sus contrincantes Don Rómulo Gallegos, que obtuvo 13 votos, Diógenes Escalante, 2 votos, Luis Gerónimo Pietri y José Izquierdo un voto cada uno, Medina Angarita obtuvo 120 votos.
La candidatura del Maestro Rómulo Gallegos fue una candidatura simbólica de Acción Democrática, la idea de tal candidatura  era colocarse políticamente en la lucha política.
Designado Presidente, Medina Angarita presenta en su mensaje de toma de posesión el plan de gobierno, en el señala gobernar con apegado a la Ley, continuidad administrativa, mejoras en la estructura educativa, así como mejoras en las relaciones entre patronos y trabajadores. Medina procura ajustarse a su plan de gobierno y da cabida a una apertura democrática, permite la legalización de los partidos políticos. Acción Democrática es el primer en legalizarse, Rómulo Betancourt no firma el acta de constitución por encontrarse incluido en la lista roja del gobierno; se legaliza Unión Municipal de Caracas y la Liga de Unificación del Zulia, formadas por comunistas en la clandestinidad, el partido comunista se legaliza en octubre de 1945, ya venia funcionando a través de la Unión Popular Venezolana, su legalización se da luego de la modificación del inciso 6 del articulo 32 de la Constitución Nacional y producto de las buenas y amistosas relaciones con el gobierno. Los partidarios de Medina se organizaron en el Partido Democrático Venezolano (PDV), este es un partido muy reducido al tren burocrático y no tiene vida política.
En Medina Angarita es noble y justo reconocer un honorable sentimiento democrático, su gestión da continuidad a la apertura democrática iniciada por López Contreras.
Dentro de su ejecución de obras se puede señalar la remodelación de El Silencio, que permite iniciar la modernización de Caracas y la construcción de la Urbanización Rafael Urdaneta en Maracaibo, construye la ciudad universitaria de la UCV, en lo económico, realizo o procuro realizar reformas económicas de importancia, como la Ley de Impuestos sobre la Renta (1942), la Ley de Hidrocarburos (1943), mediante la cual se reunifica la legislación en materia de concesiones petroleras, aumenta la participación en los beneficios del Estado venezolano hasta el 50%, algo importante fue el establecer un plazo a las petrolera para refinar en territorio nacional el petróleo producido nacionalmente; en 1944 crea la Junta de Fomento de la Producción Nacional, que persigue fomentar la producción nacional, esta junta se transforma en la Corporación Venezolana d Fomento (CVF).
En materia exterior, su gobierno logro grandes avances, a Medina se le llego a conocer como el primer Presidente Viajero, fue un viajero no solo a nivel internacional, sino también a nivel nacional, se le vio recorriendo las calles de los pueblos venezolanos, hecho este al cual los venezolanos no estaban acostumbrados. Es el primer presidente que en condición de tal sale al exterior en misión oficial. El 17 de julio de 1943 realiza un viaje por las naciones bolivarianas (Colombia, Perú, Ecuador Bolivia y Panamá), posteriormente es correspondido por los presidentes de esos país en visita a Venezuela. En enero de 1944 va a los Estados Unidos donde en visita a Washington se entrevista con Franklin Delano Roosevelt, allí plantea el cambio de soberanía de Curazao y Aruba, dentro de esta gestión diplomática establece relaciones con China (1943), con la Unión Soviética (1945), asiste a reuniones internacionales de cancilleres, Rio de Janeiro (1942), a México, Chapultepec y a la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco (1945). Medina obtiene triunfos en su gestión gubernamental, tanto en lo petrolero, como lo educativo, económico.
Isaías Medina Angarita como antes he indicado pertenece a la “hegemonía Andina”, clase gubernamental con un alto y poderos poder político andino, clase que instaurada en el tiempo persigue consolidarse en la detención del poder, en consecuencia nace el interés por la continuidad en la sucesión presidencial en manos de andinos, lo que ante la proximidad de la sucesión presidencial fortalece el criterio de que la misma debe estar en manos de otro andino, aquí entra en juego y en forma determinarte las aspiraciones de Eleazar López Contreras de volver al solio presidencial.
Son variados y con fundamentos diversos los criterios que tratan de justificar o analizar el 18 de octubre, entre ellos, entiendo, prevalecen cuatro hechos: primero y con gran influencia en el devenir político, la disposición de López Contreras de ser el continuador de la “Hegemonía Andina” en el poder mediante su relección presidencial, no quiere recogerse en los cuarteles de invierno; en segundo lugar, también muy determinante, el descontento reinante en la nueva clase militar académica y no montoneras, liderizada por Marcos Pérez Jiménez, andino e integrante de la joven oficialidad egresada de la Academia Militar, junto a él podemos mencionar a Carlos Delgado Chalbaud, Luis Felipe Llovera Páez, Julio César Vargas y Horacio López; tercera, el  reclamo y discusión política planteada por la dirigencia de acción democrática por lograr la elección directa y secreta en el país en los cargos de elección popular, así como la democratización electoral, que se fortalece por ser un clamor popular, y cuarta, la presión de las empresas petroleras y diplomáticos norteamericanos, que se comportaban resentidos por la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943, y además no les agradaba el acercamiento con el partido comunista. Las fricciones y choques entre los partidarios de López Contreras se van profundizando y se genera un distanciamiento entre afines a la clase política gobernante, Arturo Uslar Pietri organiza su propio partido propiciado por Medina Angarita.
En este mapa político se desarrollan las causas que generan el derrocamiento de Medina Angarita.
La continuación del poder en manos de los andinos es un conflicto que crea resquemores y enfrentamiento dentro de la clase política dominante y las apetencias se hacen obstáculo en la búsqueda de una solución, en medio de ellas esta la voluntad democrática de Medina, quien además no ve con agrado el retorno de López Contreras, es por ello que en acuerdo con Uslar Pietri promueve la creación de un partido político que presente un candidato; aquí me atrevo a señalar la influencia de Uslar Pietri en   la persona de Medina; Uslar Pietri en la sombra aspira y trabaja para ser el candidato del gobierno y soterradamente coloca su aporte al conflicto en función de sus aspiraciones. Revisando hechos y aspiraciones Uslar ejerce cargo de Ministro del Interior, Diputado, Presidente del PDV, en consecuencia su influencia en los círculos gubernamentales es muy grande, por ser próximo al Presidente influye en la decisión de este en cuanto a la negativa de no permitir la reforma constitucional en convocar las elecciones a votación de primer grado permitiendo la elección directa y secreta, él no creía en  la capacidad electiva de la población, no consideraba al venezolano preparado para tal responsabilidad, existía una alta población analfabeta e ideológicamente para la clase política dominantes, los intelectuales, estos no se podían considerar ciudadanos; en tales apreciaciones estaba la mano de Uslar, como lo indica Simón Alberto Consalvi,  “enrredo a Medina y le impidió aprobar las reformas”; en conversaciones con Mario Briceño Iragorry, Medina se mostro arrepentido por no haber  aceptado las reformas. Comportamiento de Uslar que lo ensombreció en sus aspiraciones, en él jugo una gran inseguridad, temor a los cambios y una obsesión por ser el designado de Medina. Simón Alberto Consalvi, señala que “Uslar Pietri habría sido elegido presidente popularmente por su gran prestigio intelectual, de economista, de todo lo habido y por haber”. Algo sucedió que no pudo lograr el visto bueno de su candidatura y esto le origino resquemores que mantuvo por el resto de su vida, incluso en el apoyo que a través del grupo de los Notables propicio a Chávez. Esta afirmación se fortalece en el poder que el medinismo poseía en el gobierno y el control que ejercía en el sistema electoral. “Uslar liquido a Uslar” (ídem).
Medina Angarita se encuentra en una encrucijada política, en la atmosfera política predomina el criterio de la continuidad andina, lo que obliga a que el candidato ungido debe ser andino, López juega a su prestigio para lograr la postulación, aun mas, es un expresidente que goza del respaldo de intelectuales influyentes; el semanario Diagonal, uno de los mas leído, dirigido por Jacinto Fombona Pachano y José Nucete Sardi, altamente respetados en los círculos políticos e intelectuales, mantenía una postura abierta al regreso de López Contreras. Las decisiones políticas, no solo para el momento, tiene antecedentes históricos, pertenecen a la clases política dominante, es el poder de las elites que sustentan el poder, ahí el meollo del conflicto, las elites no permitirán perder sus beneficios. Veamos, el poder es de los andinos, el poder se ejerce desde el ejecutivo, pero el gran elector no es el pueblo, es el Congreso y allí prevalece la decisión de una elite, la vía para la reforma constitucional y la elección presidencial tiene una valla insuperable, una elite política que acepta la transición, pero cerrada.
En Medina pudo jugar la idea de una reforma que permitiera la elección popular, pero las cadenas elitistas no se lo permitirían, a esto debemos agregar lo antes indicado sobre el predominio en la población del alto analfabetismos y considerarlos como no ciudadanos y no preparados para decidir políticamente.
Jurídicamente la reforma constitucional estaba en manos del congreso, los artículos 126, 129, 130 y 131, rezaban los siguiente: Artículo 126.- Esta Constitución es susceptible de reformas totales o parciales; pero ni unas ni otras se declararán sino por el Congreso Nacional, en sus sesiones ordinarias, y cuando sean solicitadas por las tres cuartas partes de las Asambleas Legislativas de los Estados reunidas en sesiones ordinarias. No se harán las enmiendas o adiciones sino en los puntos en que coincidiere la mayoría de los Estados. Artículo 129.- Puede también el Congreso en cualquiera de las Cámaras tomar la iniciativa en las reformas parciales o totales y efectuarlas por el procedimiento indicado en los dos Artículos precedentes, las cuales se considerarán sancionadas al ser ratificadas por las dos terceras partes de las Asambleas Legislativas de los Estados en sus sesiones ordinarias. Artículo 130.- Bien sean las Asambleas Legislativas de los Estados o el Congreso Nacional los que inicien las reformas, el voto definitivo de los Estados volverá al Congreso, que es a quien toca escrutarlo. Artículo 131.- Hecho este escrutinio, si de él resultare que la enmienda o reforma ha sido legalmente ratificada por las Asambleas Legislativas de los Estados, la Constitución así enmendada o reformada, entrará en vigencia el mismo día de su publicación en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela.
El juego estaba cerrado, Medina no aceptaba la relección de López Contreras, su disposición es tal que organiza su propio partido, el Partido Democrático Venezolano (PRV), estaba obligado a la transición y  le era necesario conseguir un candidato andino y se decide por Diógenes Escalante, tachirense, diplomático.
Paralelamente a este conflicto de interés políticos que vive Medina, nos encontramos que en el ámbito militar se venia fraguando un movimiento de reformas que demandaban la modernización de las Fuerzas Armadas, algunos de ellos se habían formado en el extranjero y veían bloqueadas sus posibilidades de ascenso a los altos mandos militares controlados por los llamados “chopo ´e piedra”, viejos jefes formados en las montoneras militares; tales demandas requerían un soporte que vendiera una imagen social amplia y de aceptación en sectores externos y lograr la justificación del verdadero objetivo, en consecuencia se solidarizan con el requerimiento de la reforma constitucional y las elecciones universales, directas y secretas. Los militares se agruparon en la Unión Patriótica Militar (UPM), donde sobresale el Mayor Marcos Pérez Jiménez. Los militares estaban resueltos a ejecutar el golpe militar, están claros en que solos no tenían garantías de éxito. El medico Edmundo Fernández, quien tenia contactos con los conjurados, concierta una entrevista con Rómulo Betancourt y le manifiesta el interés de estos en conversar sobre la situación planteada, Betancourt se hace acompañar de Raúl Leoni en la entrevista; Pérez Jiménez plantea la situación existente y el interés de conseguir un respaldo social, expresa que no aspiraban gobernar, solo es la búsqueda de una vía que les permita un escenario militar acorde con su condición de generación militar profesional. Betancourt y Leoni toman con reservas los planteamiento y proceden a evaluar la propuesta con sus compañeros de partido, entre ellos Gonzalo Barrios, Prieto Figueroa y otros, en el mes de abril se da una nueva reunión y Mario Vargas les da a conocer los contactos existentes y cantidad de comprometidos, el complot cubría todo el país, Betancourt entiende que todo es irreversible y buenas posibilidades de éxito. La dirigencia adeca trata de evitar la asonada, procuran convencer a los militares y logran que acepten que las reformas que persiguen pueden obtenerlas a través de Escalante. Concertados los acuerdos, Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, se van a Washington y logran la aceptación de Escalante.
El 18 de octubre no es impulsado por la dirigencia de Acción Democrática, es una iniciativa militar que se da producto del fracaso, ante la enfermedad de Diógenes Escalante. La dirigencia de AD esperaba de Escalante, el establecimiento de los mecanismos electorales necesarios para conseguir el poder más temprano que tarde. No obstante, el clima de concertación entre las fuerzas políticas se rompe al salir Escalante por demencia, siendo substituido por Ángel Biaggini, Ministro de Agricultura y Cría del gobierno.
Diógenes Escalante. Tachirense, nacido en Queniquea (1879-1964). Diplomático. Doctor en Ciencias Políticas, graduado en Paris. Sus aspiraciones presidenciales se frustran primero cuando es llamado por Juan Vicente Gómez para ofrecerle la presidencia, en Valencia conversan pero ni le ofreció la presidencia ni le justifico el no ofrecimiento,  su segunda y gran oportunidad concluye con su enfermedad. Nota al margen. Escalante, Jovito Villalba, Uslar Pietri, políticos e intelectuales, desearon la Presidencia de la Republica y no pudieron lograrlo. Definida la incapacidad mental, Escalante es trasladado a un centro psiquiátrico en la ciudad de Miami por orden del Presidente de los Estados Unidos de América, Harry Truman, quien había conocido a Escalante cuando trabajó como Embajador de Venezuela en Washington. Entre ellos se entablo una gran amistad. Pocos días después, el 11 de septiembre de 1945 partió Diógenes Escalante en un avión Bombardero de bandera estadounidense enviado por el Comandante George Brett, adscrito al Canal de Panamá siguiendo instrucciones del Presidente Truman. Falleció en Miami el 13 de noviembre de 1964 sin poder recuperar su salud mental.
En resumen, en 1946 el Congreso debe elegir un nuevo presidente, el medinismo no acepta la relección de López Contreras y es propuesto Ángel Biaggini como candidato; los militares al no tener alternativa imponen el golpe militar y la dirigencia de Acción Democrática se ve impulsada,  tanto por los hechos como por la oportunidad de llegar al poder. El golpe militar irremediablemente se iba a producir; de no haberse producido el mismo las elecciones se hubiesen dado con la designacion de Biaggini, la continuación del control político por  la elite dominante y las reformas planteadas no se hubieren dado, pues no había vocación política, o en todo caso el 18 de octubre hubiese sido otra fecha, ya que es indiscutible que en ese grupo militar había una vocación de ejercer el poder, lo demuestra el 24 de noviembre de 1948 y los hechos subsiguientes.
Para concluir esta fase quiero señalar que mas que una oposición entre democracia y dictadura, en los orígenes del 18 de octubre de 1945 se da el enfrentamiento entre dos tendencias democráticas: por una parte, una gradualista, caracterizada por cierta desconfianza en torno a la madurez política de la población para ejercer sus derechos políticos, representada en el medinismo, y  por otra, el interés de una  elite que se niega a  salir del poder y para la cual tal desconfianza constituye garantía en mantener su status, y una más radical y populista, fiel creyente en las capacidades de toma de decisión de los sectores más populares de la sociedad, representada por Betancourt y sus compañeros de partido. En medio de estas dos aguas Pérez Jiménez supo comportarse, entendió  y aprovecho el momento y difirió las apetencias gubernamentales, navego inteligentemente sobre las olas de la disconformidad de la naciente generación militar de academia, sembró la semilla del descontento, no tan solo en cuanto al oscuro futuro que se les presentaba, sino también, al predominio de una elite militar de montonera que como he indicado no estaba dispuesta a abandonar el poder, ni directa ni indirectamente; no olvidemos que muchos de esos militares ya no eran activos pero desde la tranquilidad de sus hogares seguían ejerciendo poder.
Asimilar este proceso en sus causas y sus protagonistas es una forma de entender lo que hoy estamos viviendo. Un error en el análisis del 18 de octubre es el haber enfocado el mismo en cargar la culpa y responsabilidad en las desavenencias con unos de sus protagonistas: Acción Democrática, con desmedro de hechos que fueron fundamentales en las causas.


viernes, 28 de febrero de 2014

Romulo Betancourt

“Un pueblo es floreciente y está surcado por grandes ideas -causas de grandes hechos- cuando tiene partidos políticos conscientes y libre discusión; está un pueblo en decadencia cuando los partidos se corrompen en sectas y la discusión enmudece ó es quisquillosa.”
Giovanni Bovio

ROMULO BETANCOURT (1908-1981).
 LOS PARTIDOS POLITICOS.(I)
Existe mucha literatura sobre los partidos políticos, no quiero en este trabajo ser repetitivo sobre lo ya escrito, solo deseo tratar de orientar el comprender algunos hechos para ir a un entendimiento del porqué de la crisis política que estamos viviendo. Es necesario, entiendo, que busquemos en la historia las razones y causas de lo hoy que vivimos en Venezuela. He indicado en mis anteriores trabajos que el siglo XIX y el XX, concluyen casi similarmente o como hecho cíclico, con dos acontecimientos políticos con características casi similares. La llegada de los andinos al poder, uno, y la llegada del chavismo al poder, uno y otro se consolidan en la crisis que vive la Venezuela del momento. En uno se derrumba el liderazgo de los caudillos y se concentra el poder en un solo hombre, pero  al desaparecer nacen los partidos políticos con base programática moderna y se inicia la búsqueda de la democracia. En otro se retrocede al caudillismo mesiánico, se retrocede en los logros políticos y en la modernización del país. Las Instituciones democráticas entran en una crisis total. Al morir Gómez Venezuela entra en el siglo XX y en la vía de la modernidad. Chávez llega y Venezuela sufre un retroceso hacia el pasado y se coloca de espalda a la modernidad, paraliza el ingreso de Venezuela al siglo XXI. Con el agravante que se desvanece su independencia política, económica e institucional y como nunca ha sucedido en país alguno, nos hacemos dependientes políticamente de los interese de un tirano extranjero. Cuales son las razones.?  Creo no se deben buscar estas en el comportamiento de hombres, sino, en el análisis de los hechos políticos y culturales que contribuyeron a tales acontecimientos.
La Sociedad Civil debe comenzar a refundarse a si misma como generadora de las nuevas alternativas que el país exige a gritos, pero a su vez, los partidos políticos necesitan refrescarse, actualizar sus líneas programáticas y sus supuestos teóricos.
La transición política iniciada desde 1936, con la participación efectiva de los jóvenes de la “generación del 28”,  que hacen de la política su profesión, con una moral nacionalista y arraigo popular, logrando sembrar en los venezolanos sentido de participación y organizadamente se siente soplar vientos de libertad, nacen los cuadros partidistas que dan surgimiento a los partidos políticos. Los venezolanos empiezan a deliberar en las tendencias ideológicas imperantes en el momento y a definirse en los campos de las izquierdas y derechas.
En la historia de nuestro país, desde la independencia hasta nuestros días, se han formado mas de trescientas organizaciones con fines políticos; entre las mas importantes en el siglo XIX, podemos señalar el partido liberal y el conservador, ambos con un rotulo de identificación: el caudillismo. Las formas de expresión política existente a comienzos del siglo XX, producto de hechos como la guerrilla caudillista, en cada región existían un caudillo, dueño y señor de todos los poderes locales y soporte del poder nacional, ante la ausencia de un unidad monetaria en algunos casos emitían su propia moneda. Tales poderes prevalecieron en los andes y en el oriente del país. La mano de hierro del Benemérito es determinante y les da la estocada final. El exilio no nace solo para los estudiantes, también muchos de esos caudillos se ven obligados a buscar vida fuera de Venezuela, desde donde en comunión con muchos de esos disidentes jóvenes organizan conspiraciónes contra el Gomecismo.
Los jóvenes venezolanos (1926) bajo la influencia marxista y exilados en México, fundaron el Partido Revolucionario Venezolano (PRV), cabe destacar aquí el apoyo y colaboración de Plutarco Elías Calles, su líder fundador fue Salvador de la Plaza, medico caraqueño; el PRV es la base de origen del Partido Comunista de Venezuela. Salvador de la Plaza viaja a Moscú, con pasaporte panameño y bajo el nombre de Salustiano Saluslianovich Paredes, a las celebraciones  del X Aniversario de la Revolución Bolchevique. Desde la revista Libertad, órgano oficial del PRV, va realizando un análisis critico de la oposición a Gómez, estableciendo la necesidad de crear un partido político que unifique la lucha no solo contra el Gomecismo, sino también contra el caudillismo, además indica la necesidad de crear distancia con los caudillos que en el exilio apoyan movimientos en el país, menciona como perentorio la emancipación de los campesinos y terminar con la explotación de los trabajadores.
Los acontecimientos de 1928 lleva a jóvenes de la FEV al exilio, entre ellos Rómulo Betancourt, quien se va a la isla de Curasao, donde realiza un activo trabajo entre los obreros de la refinería del lugar, dedicando especial atención a la lectura, de las teorías políticas del momento y al estudio de la Historia de Venezuela, así llega, en comunión con  otros de sus compañeros de generación, a formarse la idea de un movimiento civil, que no dependa de la voluntad de caudillo alguno, sus lecturas marxistas serán relevantes, En Costa Rica es donde Rómulo Betancourt se integra al PRV, su permanencia es muy corta, ya que afloran sus divergencias en cuanto a estrategias y conceptos funcionales. Escribe a Mariano Picón Salas, donde indica: “para importar el socialismo marxista con el mismo criterio servil y colonialista de los abuelos del año 10, cuando trasplantaban a América las constituciones jacobinas, sin previamente adaptarlas a nuestra realidad, distinta de la europea”, en otra carta dirigida a sus hermanitos de Barranquilla (1932), “Lo que si no podemos nosotros pensar en ser es `intelectuales sin partido`. Ni de vaina, hermanitos. Esa misma posición es demasiado asexuadas para hombres como nosotros, ya fatalmente biológicamente impulsados al campo de la política de masas”, en la misma carta se declara dispuesto, en caso de no ser posible la convivencia con los leninistas, a constituir al margen de la III Internacional Comunista, un partido revolucionario. Rómulo Betancourt tuvo un base interpretativa ideológica leninista, pero sin dejar de disentir de tácticas y líneas, Trasladar tal filosofía sin un análisis adecuado a las condiciones de Venezuela no le era aceptable, surgiendo en consecuencia su distanciamiento político y fortaleciendo en consecuencia la creación de un partido, que si bien se podía inspirar en el leninismo, tendría sus características propias y donde va  a darse un distanciamiento del marxismo y dentro de un leninismo en la organización.
Hay un  hecho innegable en la historia de estos jóvenes del 28; los grupos juveniles que se integran a la lucha política, se forman ideológicamente en el pensamiento marxista-leninista y del socialismo, esto lleva a que todas las organizaciones políticas, partidos, sindicatos u organizaciones estudiantiles, adopten el estilo de las organizaciones socialistas. Muchos de ellos se distancian del revolucionarismo marxista y se encaminan hacia la reforma social-demócrata. Destacan, entre otros, Rómulo Betancourt, Jovito Villalba, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Ricardo Montilla.
Para Rómulo Betancourt ese partido no podía ser un partido “de clase, sino de clases”; el plural amplia el concepto y da cabida al campesinado mayoritario y las clases medias urbanas, sostiene que donde no existe un desarrollo industrial, no puede existir un proletariado industrial, rechaza el papel hegemónico del proletariado, se fortalece en desarrollar una idea de clases alejada de la ortodoxia marxista y leninista.
Para Rómulo Betancourt la clase trabajadora, no se conforma solo con los obreros industriales, sino por lo que llama “clases”, a tal efecto indica: “el camisa de mochila… el pata en el suelo… las peonadas de los hatos… los siervos de los latifundios cafetaleros… los obreros de las petroleras… los dependientes de las pulperías… los medianeros de los ingenios… el pequeño comerciante arruinado por la competencia capitalista…  el pequeño propietario absorbido por la gran sociedad… todas la clase, en síntesis, integrada por nuestros hombres de musculo o de pensamiento…”. Los planteamientos de Rómulo Betancourt logran colocarse y permiten que el partido promovido se identifique como un partido policlasista. Rómulo pudo aquí reivindicar la tesis antimarxista de ortega y Gasset, quien expreso: “La historia de la humanidad no es la historia de la lucha de clases, sino el fruto de una lucha entre generaciones”.
El partido a promover debe ser un partido nacional y no de la capital o de las principales ciudades. Es esa la razón por la cual lo veremos recorriendo todo el país, se constituye en el primer líder político que, aun siendo oposición, una gran mayoría de la población venezolana le conocen, le han visto y le han tratado. Ese comportamiento lleva a sus compañeros a ser asiduos participantes en el planteamiento ideológico programático y se hacen hombres de base política. El partido debe tener un periódico, que se transforme en un “agitador y un organizador colectivo”.  Le da vida al diario “El País”. Desarrolla en la idea de organización del partido el verticalismo leninista: el partido no acepta corrientes internas. Es conveniente destacar que este verticalismo es una característica de la gran mayoría de los partidos políticos en distintas partes de Latinoamérica. Este verticalismo en el tiempo va a influir en la paralización y crepúsculo político de su partido.
Ese partido, luego de un proceso incluso de decantación de ideas y procedimientos, llego a conformarse y proyectarse en el tiempo, llegando a convertirse en el  partido político de masas más grande Venezuela y con mayor influencia en la vida política no solo nacional, sino en la región latinoamericana.
Acción Democrática. Es la organización política diseñada por Rómulo Betancourt, es el partido político producto de sus inquietudes filosóficas y enmarcadas dentro del ideal nacionalista de la Venezuela idealizada en sus estudios e investigaciones políticas, con una base programática producto de las conversaciones con sus hermanitos de generación.  Su base programática e ideológica esta influida por la filosofía política que determina el momento, el pensamiento marxista-leninista y el socialismo democrático, pero con una característica que lo distancia de otras organizaciones: es un partido de masas, policlasista, democrático fundamentado en decisiones mayoritarias y no personalistas. Es el resultado de las inquietudes, hechas propuesta,  de las imberbes fuerzas que en 1928 estremece el duro régimen del dictador. Es una organización conformada más que por  un ideal y  propuesta de cambios, nacidos en un  movimiento estudiantil, rebelde a las disposiciones de Gómez, colmado de pasiones e ideales en rostros nuevos, con una visión de futuro, desprendidos de empañados y oscuros pasados políticos  así como de las estructuras políticas dispuestas y heredadas desde la colonia, que persigue incursionar por los caminos de la nueva Venezuela, libre y democrática; nace así su lema: “Por una Venezuela libre y de los Venezolanos”
Rómulo Betancourt en su activismo, su comportamiento de pensador político, literato e historiador, le llevan a hacerse un critico autentico en su formación ideológica, se asocia a organizaciones socialistas y extrae los elementos que conformaran la organización política pretendida, con una clarividencia, rigor y fervor ideológico que le permitirán plasmar las necesidades de nuestra sociedad, dentro de  formas y métodos sobre los cuales debe orientarse el estado moderno en Venezuela.
Al momento de la insurgencia juvenil, ya en América Latina habían despertado movimientos insurgentes contra el despotismo. La Reforma Universitaria que recorre los pasillos universitarios desde Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay; la Revolución Mexicana; los movimientos intelectuales; la insurgencia obrera, van permitiendo a  Rómulo Betancourt apuntalar el perfil de su pensamiento político y a estructurar el modelo político cónsono con la necesidad venezolana, es así como elabora un documento, con basamento en la historia y la realidad nacional: el Plan de Barranquilla. El documento estudiado lo hace llegar a sus compañeros de lucha, la mayor parte residenciados en la población de Barranquilla, donde destacan Raúl Leoni, Ricardo Montilla, Valmore Rodríguez, Juan J. Palacios.
El Plan de Barranquilla es presentado el 22 de Marzo de 1931, como  he indicado es la iniciativa de Rómulo Betancourt y los integrantes de la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI). German Carrera Damas (1994), señala que el verdadero propósito del Plan “no fue e formular una acción revolucionaria, sino permitir una practica y con referencia a un  conjunto de proposiciones; es deslinde de las actividades, pero sobre todo de los propósitos”, además indica que el interés de Betancourt, tras la exposición de lo que denomina el programa, radicaba en identificar a quienes habrían de ser “los suyos”, como condición necesaria para la conformación de un liderazgo político. El documento presentado es de contenido básico y no se indican los pasos referidos a los cambios estructurales, por la desconfianza en la cultura de la base social. Aclaremos, en carta de Betancourt (1931) a José Rafael Pocaterra, a escasos días, de la presentación del Plan, expresa: “Ese pueblo es aun ignorante, gregario, incapaz de buscarle por si solo cauce a sus anhelos confusos de dignidad civil, pero esta apto para recibir palabras de renovación”. A través de este documento llegan las primeras ideas de izquierda a nuestro país.

El Plan constituyo y aun lo sigue siendo, un documento muy polémico, en especial en cuanto al comportamiento ante la estructura social y económica de la Venezuela del momento y su transformación. En la lectura de cartas de Betancourt sobre los supuestos del Plan, se consigue que él presenta, ante la necesidad de sustituir el gobierno de Gómez, la conveniencia de un gobierno burgués de transición, que permita el adoctrinamiento y organización de las clases productoras para llevarlos al triunfo y no a mil fracasos, a los cuales han sido condenadas las masas de América Latina, por la intransigencia de los rojos y sus tácticas intransigentes. Haciendo una síntesis de las bases programáticas del Plan, podemos indicar: I.- Hombres civiles a manejo de la cosa pública. Exclusión del elemento militar; II.- Garantías para la libre expresión del pensamiento y demás derechos individuales; III.- Confiscación de los bienes de Gómez y sus familiares; IV.- Expedición de decretos que protejan las clases productoras de la turania capitalista. V.- Intensa campaña de alfabetización e las masas obreras y campesinas. Autonomía Universitaria; VI.- Inmediata revisión de los contratos petroleros; VII.- Convocatoria en un plazo no mayor de un año de una Asamblea Constituyente para le elección de un gobierno provisional y la aprobación de una Constitución Nacional y revisión inmediata de las leyes que sean necesarias.
El criterio básico de Rómulo Betancourt es llegar a la conformación de un partido sobre el cual descanse la propuesta de transformación social, dentro de esta idea en 1936 nace el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), una continuación o proyección de ARDI, en ORVE se integran obreros, estudiantes, campesinos, comerciantes e intelectuales. En la cadena de conformación del partido ideal y de superación de los controles políticos del momento, continua el Partido Democrático Nacional (PDN). En el PDN ya se conforman en forma mas cierta y definitiva lo que llegara a constituir las bases programáticas, estatutarias y doctrinarias de Acción Democrática. La primera conferencia nacional se realizara el 30 de Noviembre de 1939, se elige su Junta Directiva y se aprueba su Tesis Política y programa de organización. El PDN nunca logro su legalización, en consecuencia establecen una estrategia que les permita salir de la clandestinidad y se da vía libre al nacimiento de AD. Para la legalización de una organización de tipo político era obligatorio dar respuesta a un cuestionario que entregaba la Gobernación del Distrito Federal. A fin de evitar la posibilidad de cualquier objeción, Betancourt, quien recién regresaba de su segundo destierro, no firmó ninguna de las solicitudes ni colocó su nombre en el acta de fundación del nuevo partido. Paralelamente se conviene en la  llamada “candidatura simbólica” de Rómulo Gallegos para las elecciones indirectas del 41. En el 41, el gobierno de Medina había dejado de lado los procedimientos judiciales para impedir la actuación legal de los partidos políticos, poniendo en práctica un complejo sistema de requisitos entre los cuales se destacaba la presentación de un “examen ideológico”. Para la legalización de una organización de tipo político era obligatorio dar respuesta a un cuestionario que entregaba la Gobernación del Distrito Federal. El 13 de Septiembre de 1941 se da la legalización de Acción Democrática, acto que se concreta en un mitin celebrado en el Nuevo Circo. Los oradores de esta concentración fueron: Rómulo Gallegos. Presidente del Partido. Andrés Eloy Blanco, Luis Beltrán Prieto, Mario García Arocha, Ricardo Montilla y clausura Rómulo Betancourt, quien concluye su intervención diciendo: “Acción Democrática se dirige a los hombres y mujeres de los cuatro costados del país porque uno de sus propósitos fundamentales es el de contribuir a que se  termine para siempre eso de andinos, orientales y centrales, doctrina de desmigajamiento nacional forjada por los politiquillos de aldea, por miopes caciques de caserío. Acción Democrática aspira ser y lo será el cemento que amalgame a  todos los venezolanos que amen su nacionalidad. El cemento que amalgame, para hacerla cada vez mas fuerte y mas viril, el alma inmortal de la nación.” Vemos aquí el sentido de unidad nacional, de integración de todos en función de un gran ideal nacional: Venezuela.
El socialcristianismo. El movimiento social cristiano se organiza a partir del momento en que algunos dirigentes de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), decidieron separarse en 1936 y crear tolda aparte y dentro de la filosofía social cristiana, este movimiento estuvo encabezado por Rafael Caldera y Lara Peña, ellos dan nacimiento a la Asociación Nacional de Estudiantes (UNE).  

Rafael Caldera entre los años 1932 y 1934 se desempeña como Secretario del Consejo Central de la Asociación de Juventudes Católicas Venezolanas, en 1936 se integra al grupo que constituye la UNE, grupo que constituye una escisión antimarxista de la FEV. En 1933 en un viaje que realiza a Roma donde participa en el Congreso Iberoamericano de Estudiantes Católicos, traba contacto con intelectuales del pensamiento cristiano. Es el 13 de Enero de 1946 cuando Caldera impulsa la fundación del Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), acto que se realiza en Caracas en la primera planta de la Lavandería Ugarte, Plaza La Calendaría, su lema es: “Por la Justicia Social en una Venezuela mejor”. Pedro del Corral fue su primer Presidente (lo fue hasta el momento de su muerte) y José Antonio Pérez Díaz el primer Secretario General. Caldera no forma parte de su primera Junta Directiva debido a que desempeña el cargo de Procurador de la Nación en la Junta Revolucionaria del Gobierno nacida al derrocamiento del Isaías Medina Angarita y presidida por Rómulo Betancourt. Hay un hecho coincidente en los dos líderes que comandaron a las dos más importantes organizaciones políticas del siglo XX en Venezuela: Acción Democrática y Copey. Ni Rómulo Betancourt ni Rafael Caldera, llegaron a ocupar cargos en la dirección nacional de sus partidos. Del Corral dejo la presidencia de COPEY por su fallecimiento y en AD los cargos se rotaban en cada una de sus convenciones nacionales.
Caldera concebía a COPEY como una opción moderada pero progresista, humanista, decididamente anticomunista y su programa se basa en los principios de la democracia cristiana europea; Caldera se inspira  en las experiencias de Alcide De Gaspari en Italia y de Konrad Adenauer en Alemania y en la encíclica Rerun Novarum, promovida por el Papa León XIII, 1981, dedicada a la cuestión social y en ella promueve el justo salario, el reconocimiento de la propiedad privada como derecho natural, entiende el Capitalismo como causa de la pobreza y degradación de los trabajadores, en ella destaca el aspecto cristiano del socialismo, pero condena a este por materialista y antirreligioso, el Papa recomienda a los católicos la organización social cristiana y la unión de los trabajadores bajo principios católicos, de esta manera la Iglesia busca crear un camino intermedio entre el Capitalismo y el Socialismo marxista. Rafael Caldera fiel al pensamiento social cristiano y con el apoyo incondicional de la Iglesia se constituye en el gran promotor del movimiento social cristiano en Latinoamérica.
La década del cuarenta da cabida en la disputa electoral a los partidos políticos formados con posterioridad a la muerte de quien se considero e ultimo caudillo de Venezuela, Juan Vicente Gómez. Concluye un periodo donde la transición de gobierno estaba determinada por los intereses de los “Caudillos” del momento. López Contreras y Medina Angarita dan cabida a la apertura democrática.
Unión Republicana Democrática (URD).- Es un partido político venezolano de centro izquierda que fue fundado el  18 de diciembre de 1945. Nace como un partido progresista basado en las doctrinas democráticarevolucionaria, por ello adoptó el color amarillo como símbolo del partido. Su lema es Por pan, tierra y libertad. Entre sus fundadores se destacan Elías ToroIsaac PardoJesús Leopoldo SánchezAndrés Otero y Amílcar Plaza. En marzo de 1946 ingresó el máximo líder del partido, Jóvito Villalba.  En un principio la mayor parte de los miembros de URD provenían de dos organizaciones principales: unos del Partido Democrático Nacional (PDN) y antiguos integrantes del derechista PDV de Medina Angarita, éstos últimos identificados con la corriente positivista. Jovito Villalba ocupa la Secretaria General del PDN, en su primera Junta Directiva. La primera participación electoral de URD, se produce el 30 de noviembre de 1952 se realizan las elecciones para la constituyente y en la noche se conocía de una eventual victoria mayoritaria de los urredistas. URD obtiene el 62,8% de los votos, Copei el 16,04% y el partido oficialista de Marcos Pérez Jiménez Frente Electoral Independiente (FEI) el 21,13%.
Con el advenimiento de la Junta Revolucionaria producto del movimiento de Octubre del 45 y derrocamiento del Presidente Isaías Medina Angarita, el país entra en nuevo periodo de auge político. Se promulga el Estatuto Electoral que consagra el voto directo, universal y secreto para todos los venezolanos mayores de 18 años.
EL TRIENIO ADECO Y LA DICTADRUA DE MARCOS PEREZ JIMENES. (Próxima entrega)

“La generación del 28, para quienes todavía no lo sepan, fuimos nosotros, los protagonistas de Fiebre, 252 estudiantes venezolanos que resolvieron un buen día declararse en desacuerdo con la (ponga usted el adjetivo más espeluznante que conozca) dictadura del general Juan Vicente Gómez”. Miguel Otero Silva