martes, 18 de marzo de 2014

"No existe libertad de expresión cuando la gente habla pero no es escuchada, cuando los gobiernos se transforman en paredes y son sordos."
(Cardenal Rosalio Castillo Lara).

ROMULO BETANCOURT (1908-1981).
“TRIENIO ADECO-18 DE OCTUBRE 1945” (I)
En mis escritos anteriores he venido señalando que es necesario conocer el pasado para saber hacia  donde vamos, señalamiento que en el momento en que vivimos los venezolanos tiene mayor importancia, ya que muchos hechos históricos y actuaciones de personajes de la política venezolana son determinantes tanto en los acontecimientos como en las vías de solución.
El Trienio Adeco y en especial los hechos del 18 de octubre de 1945, han generado y siguen generando polémicas, tanto en los círculos académicos como en los políticos, donde las parcialidades han sido altamente determinantes. En cuanto me sea  posible deseo ser imparcial, ya que solo persigo refrescar la historia sin asumir posiciones, de lograrlo podre contribuir en la orientación de entender positivamente con quien vamos, porque hemos llegado a vivir lo que estamos viviendo, hacia donde debemos ir y que nos debe orientar: un hombre o un proyecto país.
Para revisar el Trienio Adeco y el 18 de octubre, debemos conocer a los protagonistas de ese momento y los hechos relevantes, algunos de ellos son: General López Contreras, General Isaías Medina Angarita, Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, Diógenes Escalante, Ángel Biaggini,  Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el General Marcos Pérez Jiménez. Cada uno de ellos mantiene un protagonismo determinante en los hechos políticos que hoy influyen en nuestra realidad política.

A la muerte de Juan Vicente Gómez, 17 de diciembre de 1935, es designado como presidente encargado el General Eleazar López Contreras, el 19 de abril de 1936 el Congreso Nacional lo designa Presidente Constitucional para el periodo 1936-1941, con la misma se inicia la transición a la democracia. López Contreras debe enfrentar el choque entre gomecistas y demócratas, en su entorno interno y externo, su condición de hombre conciliatorio le permite navegar entre aguas turbulentas, paralelamente debe enfrentar los movimientos de protesta dirigidos por los partidos políticos de ideología izquierdista, los movimientos estudiantiles y de los sindicatos. Los hechos llevan a López Contreras a expulsar a un grupo de estudiantes, intelectuales y políticos acusados  de ser comunistas y violadores de la Constitución Nacional.
La Huelga Petrolera de 1936. El movimiento obrero fue gestando su organización desde años anteriores a la muerte de Gómez, es el movimiento más homogéneo, organizado y de capacidad de lucha. En distintas partes de Venezuela se fueron generando incipientes organizaciones sindicales que van caracterizando el transito de una Venezuela Agrícola y Rural a una Venezuela Urbana y dependiente de capitales extranjeros.
En 1875 se da inicio a los trabajos de Ferrocarriles de Maiquetía a Macuto, de Guanta a Mariscal, de Santa Bárbara a El Vigía, Valencia a Puerto Cabello, Caracas a La Guaira, de la Vela de Coro, el de Bolívar y del Táchira; en 1890 se instala en Caracas el Gremio de Impresores; en 1893 un grupo de mecánicos alemanes del taller de ferrocarril de Caracas-Valencia celebran en Caracas la primera reunión de trabajadores socialistas de Venezuela, donde se designa un delegado  ante el IV Congreso Internacional Obrero. El sector empresarial no es indiferente a este proceso evolutivo y en ese mismo año se constituye en Caracas la Primera Cámara de Comercio. A comienzos del siglo XX las relaciones productivas empiezan a cambiar a causa de la aparición del petróleo, el capital monopólico extranjero se empieza a colocar  y cambian las relaciones de producción.  El impacto petrolero modifica la estructura social, de una economía agraria, vamos a una economía minera, surge el sector de la construcción, el sector comercial y financiero, el sector exportador agropecuario sigue siendo el dominante. En 1908 Juan Vicente Gómez asume el poder y profundiza los convenios para la  explotación petrolera y  la nueva riqueza nacional es entregada al monopolio de las trasnacionales norteamericanas e inglesas.
En 1909 se otorga a la empresa británica the Venezuelan Develoment Co. Una concesión de 27 millones de hectáreas, distribuidas en los Estados Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Carabobo, Zulia, Falcón, Táchira, Mérida, Lara, Trujillo y Yaracuy, la concesión es revocada en 1911, en 1912 se otorga una concesión sobre el mismo territorio a Max Valladares, la cual es traspasada inmediatamente a la Caribbean Petroleum, subsidiaria de la General Asphalt.

Las empresas petroleras desarrollan en los campos petroleros una organización social conforme a sus propios intereses y en desmedro del sector obrero. Las empresas tenían tres tipos de urbanizaciones, los campos staff al estilo americano y buenas dotaciones, las mensuales y las de los obreros, estas eran de malos servicios especialmente en los fundamentales. Se desarrollan los campamentos a través de clubes obreros, centros culturales, los que van conformando los primeros embriones de lucha social. Las razones mas importantes que orientan la lucha obrera son las condiciones laborales; falta de agua potable con hielo, largas jornadas de trabajo, malas condiciones de las viviendas y bajo salarios. Las pésimas condiciones higiénicas en los campos petroleros generan altos índices de paludismo, tuberculosis, enfermedades venéreas, disentería, altos accidentes de trabajo, se puede hablar de la muerte diaria de un trabajador, se llego a referir casos de accidentes donde el medico mentía en el tratamiento o en el tipo de lesión y así evitaba la indemnización laboral. Estos hechos se acumulan y llevan al famoso pliego conflictivo de la huelga de 1935, motivado por la insatisfacción de los reclamos laborales, los abusos de las empresas, la rebelión de los trabajadores fue tal que llegaron al extremo de quemar vivos con fuego de mechurrios a guachimanes. A todo esto se agrega, a la muerte de Gómez, la llegada desde el exilio de jóvenes expulsados que se integran a la lucha, muchos de ellos afiliados al Partido Comunista del Zulia.
Muy resumidamente podemos señalar, en 1924 se da la primera huelga en Mene Grande, en 1925, se da otro movimiento en Cabimas, en Puerto Cumarebo, Estado Falcón, el 9 de diciembre  1935, se declara una huelga petrolera, en Enero siguiente los trabajadores logran la casi totalidad de sus reivindicaciones.
El año de 1935, no solo concluye con la muerte del Caudillo Gómez, sino que se radicaliza la lucha obrero petrolera, propiciada por trabajadores, estudiantes y la sociedad, mediante organizaciones que se han conformado en una evolución política que deja atrás la Venezuela que se había caracterizado por actuar solo al impulso de los intereses de los caudillos.
En clandestinidad los trabajadores organizan los sindicatos, estos se transforman en los órganos de lucha de los obreros petroleros por sus reivindicaciones laborales. El 10 de diciembre de 1936, Hermes Cabello León, presidente de SOEP de Cabimas dirige un telegrama  al Presidente Eleazar López Contreras participándole que las posibilidades de acuerdo con las compañías petroleras estaban agotadas, de igual forma el 12 de diciembre se realizo la notificación al Gobernador del Distrito Bolívar donde se indica que el SOEP le declara la huelga a Lago Petroleum Co y Venezuela Oil Co., de la huelga quedan excluidos los departamentos:  dispensarios, suministro de agua dulce y eléctrica, por ser considerados servicio social indispensable. SOEP afilia 20.000 trabajadores y la huelga se inicia a las 6.30 A.M.. Los sindicatos participantes corresponden a Lagunillas, San Lorenzo, Menegrande. Las corrientes políticas participantes son la social democracia y en su mayoría dirigentes que posteriormente conformaran la dirigencia política adeca y los comunistas quienes jugaran un papel en la lucha reivindicativa. Para difundir la información los trabajadores contaron con el periódico “El Petrolero”
El pliego conflictivo presentado por los trabajadores, comprende entre otros los siguientes puntos: Reconocimiento de las organizaciones sindicales, reintegro de los trabajadores despedidos en la huelga de junio, Fijación de salario mínimo Bs, 10,00 y aumento proporcional  para los que ganen sobre esta cantidad, descanso remunerado, días feriados y domingo: pago doble en caso de trabajo, 75 % de pago adicional por horas extraordinarias, Jornada máxima de 8 horas, casas cómodas e higiénicas para trabajadores y familiares, hospitalización, tratamiento e intervención quirúrgica, pago en caso de enfermedad profesional, especialmente en caso de paludismo y tuberculosis, que abundaban para entonces, hospitalización para familiares (padres, mujeres e hijos), transporte con techo y asiento, agua potable con hielo, instalación de baños (sanitarios en campamentos).
El contenido de estos pliegos, revela como las compañías petroleras incumplían las disposiciones establecidas en la vigente Ley del Trabajo. Las compañías rechazaron la casi totalidad de puntos del pliego, en lo referente al aumento salarial alegan que el de la industria es superior a otras empresas. Ante el fracaso de los métodos de las empresas y la presión ejercida por la presencia militar en la Costa Oriental del Lago, la posición firme e irreversible de los trabajadores, lleva a las compañías a ejercer presión sobre el gobierno, visto el tiempo transcurrido, 42 días, la mas larga en la historia de las luchas sindicales en el país. El gobierno ante las presiones resuelve decretar la terminación de la huelga y el 22 de Enero de 1937 dicta un decreto mediante el cual ordena la reanudación de las labores en la industria petrolera, acuerda el aumento del salario en aquellos que devengan entre 7, 8 y 9 bolívares un aumento de un (1) bolívar, independiente este del bolívar adicional de aumento para los trabajadores que no ocupen habitación en las empresas petroleras.
Concluida la huelga por orden gubernamental, se puede indicar como resultado positivo la consolidación de una clase social que se enfrenta en forma directa al capital extranjero y logra por su firmeza en la lucha inducir al gobierno a toma de decisiones, de igual forma la consolidación de un movimiento político que hará historia nacional; en cuanto al gobierno, el Presidente López Contreras demostró un grado de inteligencia en el manejo de la situación político conflictiva laboral y logra aceptación gubernamental lo que le permite mejorar la aceptación de su gestión política.
José Eleazar López Contreras (1883-1973), es el último militar de montonera que ejerce el poder. Se incorpora a la Revolución Restauradora (60 hombres) a la edad de 16 años, montando un pollino, su bautismo de fuego y su primer ascenso  se da en la batalla de Tocuyito (12 de septiembre de 1899), donde es herido en su brazo izquierdo y donde Castro  asegura el triunfo de su revolución. En su carrera política-militar los primeros momentos no le cran condiciones para conseguir la confianza ni de Castro ni de Gómez, pues cada quien lo creía en el bando contrario, es a través de un accidente fortuito que Gómez le da tal beneficio, al interceptar una carta donde  Carmelo Casto, hermano del expresidente le invita a unirse a una rebelión, invitación que rechaza, hecho que le permite ser ascendido a Coronel y le designa como Comandante interino del Batallón Rivas, en 1923 es designado como General de Brigada. En 1928, como hecho anecdótico, siendo Jefe de Guarnición, le tocó enfrentarse a una insurrección promovida por algunos oficiales jóvenes, estudiantes universitarios y activistas políticos, la dominó con firmeza, pero se vio en una situación difícil cuando descubrió que uno de los conspiradores era su propio hijo mayor, Eleazar López Wolkmar. Se supo que el propio Gómez le ofreció a López la libertad de su hijo, pero el propio López Wolkmar, sorpresivamente, se negó, Gómez le traslada al Táchira como Jefe de Guarnición, donde permanece hasta 1930, cuando regresa a Caracas y es designado como Jefe del Estado Mayor General interino, a la muerte del dictador es nombrado como Presidente encargado. Superando las dos crisis mas importantes, la huelga petrolera y la manifestación de 1936 que va hasta Miraflores a exigir mayores libertades que él acepta en parte, su gestión de gobierno lo lleva a lograr reformas como la de la Constitución Nacional (1936) donde se reduce el periodo presidencial de 6 a 4 años y no permite la relección presidencial, sin embargo el Presidente sigue siendo designado en elección de tercer grado por el Congreso Nacional; acuerda la excarcelación de opositores gomecistas y permite el regreso de exilados; se permite la fundación de nuevos partidos políticos, nace así el PRP, ORVE, BND; en materia de obras se crea el Instituto Pedagógico Nacional; los Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Agricultura y Cría y el de Trabajo y Comunicaciones. Se aprueba y da inicio el Banco Central de Venezuela, octubre de 1940 y el 1 de enero de 1941 comienza a operar a cargo de Jesús Herrera Mendoza, presidente del banco. Para ello se hizo necesario la entrega del oro y los billetes que emitían el Banco de Venezuela, Banco Mercantil y Agrícola, Banco de Maracaibo, Banco Comercial de Maracaibo, Banco Venezolano de Crédito y el Banco Caracas, estos dos últimos se negaron a la entrega del oro que se encontraban en sus bancos y fueron demandados por el BCV concluyendo el litigio en 1956 con la incineración de los billetes y traspaso total del oro que respaldaba el bolívar, en ningún momento se llego a irrespetar el Estado de Derecho. Se da la aprobación del Consejo Venezolano del Niño. Se da la aprobación de la primera Ley del Trabajo, Ley del Seguro Social Obligatorio, aquí destaca la gestión del Dr. Rafael Caldera. Da nacimiento a las Fuerzas Armadas de Cooperación, mejor conocida como la Guardia Nacional, es uno de los cuatro componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional de Venezuela. Fundada el 4 de agosto de 1937. El Museo de Bellas Artes de Caracas el museo de artes plásticas más antiguo y uno de los más importantes de Venezuela
En lo político lo más sobresaliente de este gobierno fue que se crearon las bases para que en Venezuela se pudiera establecer el sistema democrático, tras la creación  de los partidos políticos modernos anteriormente nombrados, vale reconocer que  destacados dirigentes políticos  y militantes fueron perseguidos por el gobierno. La ideología de estos partidos  era de carácter social demócrata y socialista. Realizaron mítines, apoyaron a sus candidatos y dirigieron huelgas hasta 1937 fecha en que los dirigentes políticos fueron expulsados del país, como Miguel Acosta Saigne, Miguel Otero Silva, Rómulo Betancourt, etc..
El Senado de la República asciende a Eleazar López Contreras a General de División el 14 de julio de 1939. En abril de 1941, el Congreso designa al General de División Isaías Medina Angarita, hasta ese momento Ministro de Guerra y Marina, como nuevo Presidente. Antes de entregar la presidencia, el 2 de mayo, el Senado lo ascendió al máximo rango militar en Venezuela del Siglo XX, General en Jefe. Tres días más tarde, el 5 de mayo, le hace entrega de la presidencia a Medina.
General Isaías Medina Angarita (1897-1953). Es el primer militar de carrera que llega a la presidencia de la republica. El cuarto de la llamada “hegemonía Andina”, que  inicia con la llegada de Cipriano Castro, “Revolución Restauradora”, también conocida como  «la invasión de los 60»,  la campaña militar que tomó lugar entre el 23 de mayo y el 23 de octubre de 1899, le suceden Juan Vicente Gómez, José Eleazar López Contreras, concluyendo con Isaías Medina Angarita.  Tachirense (San Cristóbal) de nacimiento, en el año 1912 se traslada a Caracas e ingresa a la Escuela Militar donde el 23 de julio de 1914 obtiene el grado de subteniente, durante el gobierno de Gómez desempeña cargos administrativo militares y en la docencia, inclusive llegar a formar parte de círculos intelectuales (Grupo Atenas y Club de los Siete). Durante la gestión de López Contreras se desempeña como Jefe del Estado Mayor y Ministro de Guerra y Marina, cargo que desempeña hasta su retiro para participar como candidato presidencia en 1941.
Para esos momentos la designación presidencial descansa en el Congreso Nacional de la Republica, de conformidad con la Constitución Nacional de 1936, en su articulo 96 se establecía que “dentro de los primeros quince días de cada periodo constitucional, las Cámaras reunidas en Congreso, elegirán el Presidente de los Estados Unidos de Venezuela”, a su vez el articulo 95 indica: “El Presidente de la Republica dura en sus funciones cinco años, y no podrá ser relecto”. El Congreso de conformidad con el artículo constitucional 54 estaba conformado por dos Cámaras, la de Senadores y La de Diputados, los integrantes del parlamento duraban en sus funciones cuatro años, renovándose de por mitad cada dos años; la escogencia de estos correspondía a las Asambleas Legislativas de cada Estado, para la de Diputados se elegía uno por cada treinta y cinco mil habitantes y uno por exceso  de quince mil habitantes, en caso de que un Estado no llegase a los treinta mil habitantes le correspondía un Diputado, para el caso de los Senadores eran dos Senadores Principales y sus respectivos suplentes; es de señalar que el articulo 58 indicaba que los Senadores eran elegidos por la Asamblea Legislativa “fuera de su seno”, no así lo indica para los Diputados, lo que permite entender que el miembro de la Asamblea Legislativa era apto para ser designado Diputado no Senador al Congreso Nacional. La conformación del Congreso y sus facultades constitucionales es lo que permite señalar que la elección presidencial era de tercer grado, situación que desaparece en la Constitución Nacional de 1947.
Isaías Medina Angarita es electo el 28 de Abril de 1941, siendo sus contrincantes Don Rómulo Gallegos, que obtuvo 13 votos, Diógenes Escalante, 2 votos, Luis Gerónimo Pietri y José Izquierdo un voto cada uno, Medina Angarita obtuvo 120 votos.
La candidatura del Maestro Rómulo Gallegos fue una candidatura simbólica de Acción Democrática, la idea de tal candidatura  era colocarse políticamente en la lucha política.
Designado Presidente, Medina Angarita presenta en su mensaje de toma de posesión el plan de gobierno, en el señala gobernar con apegado a la Ley, continuidad administrativa, mejoras en la estructura educativa, así como mejoras en las relaciones entre patronos y trabajadores. Medina procura ajustarse a su plan de gobierno y da cabida a una apertura democrática, permite la legalización de los partidos políticos. Acción Democrática es el primer en legalizarse, Rómulo Betancourt no firma el acta de constitución por encontrarse incluido en la lista roja del gobierno; se legaliza Unión Municipal de Caracas y la Liga de Unificación del Zulia, formadas por comunistas en la clandestinidad, el partido comunista se legaliza en octubre de 1945, ya venia funcionando a través de la Unión Popular Venezolana, su legalización se da luego de la modificación del inciso 6 del articulo 32 de la Constitución Nacional y producto de las buenas y amistosas relaciones con el gobierno. Los partidarios de Medina se organizaron en el Partido Democrático Venezolano (PDV), este es un partido muy reducido al tren burocrático y no tiene vida política.
En Medina Angarita es noble y justo reconocer un honorable sentimiento democrático, su gestión da continuidad a la apertura democrática iniciada por López Contreras.
Dentro de su ejecución de obras se puede señalar la remodelación de El Silencio, que permite iniciar la modernización de Caracas y la construcción de la Urbanización Rafael Urdaneta en Maracaibo, construye la ciudad universitaria de la UCV, en lo económico, realizo o procuro realizar reformas económicas de importancia, como la Ley de Impuestos sobre la Renta (1942), la Ley de Hidrocarburos (1943), mediante la cual se reunifica la legislación en materia de concesiones petroleras, aumenta la participación en los beneficios del Estado venezolano hasta el 50%, algo importante fue el establecer un plazo a las petrolera para refinar en territorio nacional el petróleo producido nacionalmente; en 1944 crea la Junta de Fomento de la Producción Nacional, que persigue fomentar la producción nacional, esta junta se transforma en la Corporación Venezolana d Fomento (CVF).
En materia exterior, su gobierno logro grandes avances, a Medina se le llego a conocer como el primer Presidente Viajero, fue un viajero no solo a nivel internacional, sino también a nivel nacional, se le vio recorriendo las calles de los pueblos venezolanos, hecho este al cual los venezolanos no estaban acostumbrados. Es el primer presidente que en condición de tal sale al exterior en misión oficial. El 17 de julio de 1943 realiza un viaje por las naciones bolivarianas (Colombia, Perú, Ecuador Bolivia y Panamá), posteriormente es correspondido por los presidentes de esos país en visita a Venezuela. En enero de 1944 va a los Estados Unidos donde en visita a Washington se entrevista con Franklin Delano Roosevelt, allí plantea el cambio de soberanía de Curazao y Aruba, dentro de esta gestión diplomática establece relaciones con China (1943), con la Unión Soviética (1945), asiste a reuniones internacionales de cancilleres, Rio de Janeiro (1942), a México, Chapultepec y a la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco (1945). Medina obtiene triunfos en su gestión gubernamental, tanto en lo petrolero, como lo educativo, económico.
Isaías Medina Angarita como antes he indicado pertenece a la “hegemonía Andina”, clase gubernamental con un alto y poderos poder político andino, clase que instaurada en el tiempo persigue consolidarse en la detención del poder, en consecuencia nace el interés por la continuidad en la sucesión presidencial en manos de andinos, lo que ante la proximidad de la sucesión presidencial fortalece el criterio de que la misma debe estar en manos de otro andino, aquí entra en juego y en forma determinarte las aspiraciones de Eleazar López Contreras de volver al solio presidencial.
Son variados y con fundamentos diversos los criterios que tratan de justificar o analizar el 18 de octubre, entre ellos, entiendo, prevalecen cuatro hechos: primero y con gran influencia en el devenir político, la disposición de López Contreras de ser el continuador de la “Hegemonía Andina” en el poder mediante su relección presidencial, no quiere recogerse en los cuarteles de invierno; en segundo lugar, también muy determinante, el descontento reinante en la nueva clase militar académica y no montoneras, liderizada por Marcos Pérez Jiménez, andino e integrante de la joven oficialidad egresada de la Academia Militar, junto a él podemos mencionar a Carlos Delgado Chalbaud, Luis Felipe Llovera Páez, Julio César Vargas y Horacio López; tercera, el  reclamo y discusión política planteada por la dirigencia de acción democrática por lograr la elección directa y secreta en el país en los cargos de elección popular, así como la democratización electoral, que se fortalece por ser un clamor popular, y cuarta, la presión de las empresas petroleras y diplomáticos norteamericanos, que se comportaban resentidos por la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943, y además no les agradaba el acercamiento con el partido comunista. Las fricciones y choques entre los partidarios de López Contreras se van profundizando y se genera un distanciamiento entre afines a la clase política gobernante, Arturo Uslar Pietri organiza su propio partido propiciado por Medina Angarita.
En este mapa político se desarrollan las causas que generan el derrocamiento de Medina Angarita.
La continuación del poder en manos de los andinos es un conflicto que crea resquemores y enfrentamiento dentro de la clase política dominante y las apetencias se hacen obstáculo en la búsqueda de una solución, en medio de ellas esta la voluntad democrática de Medina, quien además no ve con agrado el retorno de López Contreras, es por ello que en acuerdo con Uslar Pietri promueve la creación de un partido político que presente un candidato; aquí me atrevo a señalar la influencia de Uslar Pietri en   la persona de Medina; Uslar Pietri en la sombra aspira y trabaja para ser el candidato del gobierno y soterradamente coloca su aporte al conflicto en función de sus aspiraciones. Revisando hechos y aspiraciones Uslar ejerce cargo de Ministro del Interior, Diputado, Presidente del PDV, en consecuencia su influencia en los círculos gubernamentales es muy grande, por ser próximo al Presidente influye en la decisión de este en cuanto a la negativa de no permitir la reforma constitucional en convocar las elecciones a votación de primer grado permitiendo la elección directa y secreta, él no creía en  la capacidad electiva de la población, no consideraba al venezolano preparado para tal responsabilidad, existía una alta población analfabeta e ideológicamente para la clase política dominantes, los intelectuales, estos no se podían considerar ciudadanos; en tales apreciaciones estaba la mano de Uslar, como lo indica Simón Alberto Consalvi,  “enrredo a Medina y le impidió aprobar las reformas”; en conversaciones con Mario Briceño Iragorry, Medina se mostro arrepentido por no haber  aceptado las reformas. Comportamiento de Uslar que lo ensombreció en sus aspiraciones, en él jugo una gran inseguridad, temor a los cambios y una obsesión por ser el designado de Medina. Simón Alberto Consalvi, señala que “Uslar Pietri habría sido elegido presidente popularmente por su gran prestigio intelectual, de economista, de todo lo habido y por haber”. Algo sucedió que no pudo lograr el visto bueno de su candidatura y esto le origino resquemores que mantuvo por el resto de su vida, incluso en el apoyo que a través del grupo de los Notables propicio a Chávez. Esta afirmación se fortalece en el poder que el medinismo poseía en el gobierno y el control que ejercía en el sistema electoral. “Uslar liquido a Uslar” (ídem).
Medina Angarita se encuentra en una encrucijada política, en la atmosfera política predomina el criterio de la continuidad andina, lo que obliga a que el candidato ungido debe ser andino, López juega a su prestigio para lograr la postulación, aun mas, es un expresidente que goza del respaldo de intelectuales influyentes; el semanario Diagonal, uno de los mas leído, dirigido por Jacinto Fombona Pachano y José Nucete Sardi, altamente respetados en los círculos políticos e intelectuales, mantenía una postura abierta al regreso de López Contreras. Las decisiones políticas, no solo para el momento, tiene antecedentes históricos, pertenecen a la clases política dominante, es el poder de las elites que sustentan el poder, ahí el meollo del conflicto, las elites no permitirán perder sus beneficios. Veamos, el poder es de los andinos, el poder se ejerce desde el ejecutivo, pero el gran elector no es el pueblo, es el Congreso y allí prevalece la decisión de una elite, la vía para la reforma constitucional y la elección presidencial tiene una valla insuperable, una elite política que acepta la transición, pero cerrada.
En Medina pudo jugar la idea de una reforma que permitiera la elección popular, pero las cadenas elitistas no se lo permitirían, a esto debemos agregar lo antes indicado sobre el predominio en la población del alto analfabetismos y considerarlos como no ciudadanos y no preparados para decidir políticamente.
Jurídicamente la reforma constitucional estaba en manos del congreso, los artículos 126, 129, 130 y 131, rezaban los siguiente: Artículo 126.- Esta Constitución es susceptible de reformas totales o parciales; pero ni unas ni otras se declararán sino por el Congreso Nacional, en sus sesiones ordinarias, y cuando sean solicitadas por las tres cuartas partes de las Asambleas Legislativas de los Estados reunidas en sesiones ordinarias. No se harán las enmiendas o adiciones sino en los puntos en que coincidiere la mayoría de los Estados. Artículo 129.- Puede también el Congreso en cualquiera de las Cámaras tomar la iniciativa en las reformas parciales o totales y efectuarlas por el procedimiento indicado en los dos Artículos precedentes, las cuales se considerarán sancionadas al ser ratificadas por las dos terceras partes de las Asambleas Legislativas de los Estados en sus sesiones ordinarias. Artículo 130.- Bien sean las Asambleas Legislativas de los Estados o el Congreso Nacional los que inicien las reformas, el voto definitivo de los Estados volverá al Congreso, que es a quien toca escrutarlo. Artículo 131.- Hecho este escrutinio, si de él resultare que la enmienda o reforma ha sido legalmente ratificada por las Asambleas Legislativas de los Estados, la Constitución así enmendada o reformada, entrará en vigencia el mismo día de su publicación en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela.
El juego estaba cerrado, Medina no aceptaba la relección de López Contreras, su disposición es tal que organiza su propio partido, el Partido Democrático Venezolano (PRV), estaba obligado a la transición y  le era necesario conseguir un candidato andino y se decide por Diógenes Escalante, tachirense, diplomático.
Paralelamente a este conflicto de interés políticos que vive Medina, nos encontramos que en el ámbito militar se venia fraguando un movimiento de reformas que demandaban la modernización de las Fuerzas Armadas, algunos de ellos se habían formado en el extranjero y veían bloqueadas sus posibilidades de ascenso a los altos mandos militares controlados por los llamados “chopo ´e piedra”, viejos jefes formados en las montoneras militares; tales demandas requerían un soporte que vendiera una imagen social amplia y de aceptación en sectores externos y lograr la justificación del verdadero objetivo, en consecuencia se solidarizan con el requerimiento de la reforma constitucional y las elecciones universales, directas y secretas. Los militares se agruparon en la Unión Patriótica Militar (UPM), donde sobresale el Mayor Marcos Pérez Jiménez. Los militares estaban resueltos a ejecutar el golpe militar, están claros en que solos no tenían garantías de éxito. El medico Edmundo Fernández, quien tenia contactos con los conjurados, concierta una entrevista con Rómulo Betancourt y le manifiesta el interés de estos en conversar sobre la situación planteada, Betancourt se hace acompañar de Raúl Leoni en la entrevista; Pérez Jiménez plantea la situación existente y el interés de conseguir un respaldo social, expresa que no aspiraban gobernar, solo es la búsqueda de una vía que les permita un escenario militar acorde con su condición de generación militar profesional. Betancourt y Leoni toman con reservas los planteamiento y proceden a evaluar la propuesta con sus compañeros de partido, entre ellos Gonzalo Barrios, Prieto Figueroa y otros, en el mes de abril se da una nueva reunión y Mario Vargas les da a conocer los contactos existentes y cantidad de comprometidos, el complot cubría todo el país, Betancourt entiende que todo es irreversible y buenas posibilidades de éxito. La dirigencia adeca trata de evitar la asonada, procuran convencer a los militares y logran que acepten que las reformas que persiguen pueden obtenerlas a través de Escalante. Concertados los acuerdos, Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, se van a Washington y logran la aceptación de Escalante.
El 18 de octubre no es impulsado por la dirigencia de Acción Democrática, es una iniciativa militar que se da producto del fracaso, ante la enfermedad de Diógenes Escalante. La dirigencia de AD esperaba de Escalante, el establecimiento de los mecanismos electorales necesarios para conseguir el poder más temprano que tarde. No obstante, el clima de concertación entre las fuerzas políticas se rompe al salir Escalante por demencia, siendo substituido por Ángel Biaggini, Ministro de Agricultura y Cría del gobierno.
Diógenes Escalante. Tachirense, nacido en Queniquea (1879-1964). Diplomático. Doctor en Ciencias Políticas, graduado en Paris. Sus aspiraciones presidenciales se frustran primero cuando es llamado por Juan Vicente Gómez para ofrecerle la presidencia, en Valencia conversan pero ni le ofreció la presidencia ni le justifico el no ofrecimiento,  su segunda y gran oportunidad concluye con su enfermedad. Nota al margen. Escalante, Jovito Villalba, Uslar Pietri, políticos e intelectuales, desearon la Presidencia de la Republica y no pudieron lograrlo. Definida la incapacidad mental, Escalante es trasladado a un centro psiquiátrico en la ciudad de Miami por orden del Presidente de los Estados Unidos de América, Harry Truman, quien había conocido a Escalante cuando trabajó como Embajador de Venezuela en Washington. Entre ellos se entablo una gran amistad. Pocos días después, el 11 de septiembre de 1945 partió Diógenes Escalante en un avión Bombardero de bandera estadounidense enviado por el Comandante George Brett, adscrito al Canal de Panamá siguiendo instrucciones del Presidente Truman. Falleció en Miami el 13 de noviembre de 1964 sin poder recuperar su salud mental.
En resumen, en 1946 el Congreso debe elegir un nuevo presidente, el medinismo no acepta la relección de López Contreras y es propuesto Ángel Biaggini como candidato; los militares al no tener alternativa imponen el golpe militar y la dirigencia de Acción Democrática se ve impulsada,  tanto por los hechos como por la oportunidad de llegar al poder. El golpe militar irremediablemente se iba a producir; de no haberse producido el mismo las elecciones se hubiesen dado con la designacion de Biaggini, la continuación del control político por  la elite dominante y las reformas planteadas no se hubieren dado, pues no había vocación política, o en todo caso el 18 de octubre hubiese sido otra fecha, ya que es indiscutible que en ese grupo militar había una vocación de ejercer el poder, lo demuestra el 24 de noviembre de 1948 y los hechos subsiguientes.
Para concluir esta fase quiero señalar que mas que una oposición entre democracia y dictadura, en los orígenes del 18 de octubre de 1945 se da el enfrentamiento entre dos tendencias democráticas: por una parte, una gradualista, caracterizada por cierta desconfianza en torno a la madurez política de la población para ejercer sus derechos políticos, representada en el medinismo, y  por otra, el interés de una  elite que se niega a  salir del poder y para la cual tal desconfianza constituye garantía en mantener su status, y una más radical y populista, fiel creyente en las capacidades de toma de decisión de los sectores más populares de la sociedad, representada por Betancourt y sus compañeros de partido. En medio de estas dos aguas Pérez Jiménez supo comportarse, entendió  y aprovecho el momento y difirió las apetencias gubernamentales, navego inteligentemente sobre las olas de la disconformidad de la naciente generación militar de academia, sembró la semilla del descontento, no tan solo en cuanto al oscuro futuro que se les presentaba, sino también, al predominio de una elite militar de montonera que como he indicado no estaba dispuesta a abandonar el poder, ni directa ni indirectamente; no olvidemos que muchos de esos militares ya no eran activos pero desde la tranquilidad de sus hogares seguían ejerciendo poder.
Asimilar este proceso en sus causas y sus protagonistas es una forma de entender lo que hoy estamos viviendo. Un error en el análisis del 18 de octubre es el haber enfocado el mismo en cargar la culpa y responsabilidad en las desavenencias con unos de sus protagonistas: Acción Democrática, con desmedro de hechos que fueron fundamentales en las causas.