domingo, 26 de enero de 2014

La ·Indignidad eslabón para la cadena de la Esclavitud.
“La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente.”  Simón Bolívar. Congreso de Angostura.

Los actuales detentadores ilegítimos del poder en Venezuela, a diferencia de Bolívar quien persiguió la “unión de los pueblos”, han dividido en dos a nuestro país: los que están con nosotros                              y  los que no están, los revolucionarios y los no revolucionarios, Es una realidad indiscutible que tenemos, una Venezuela dividida, generado impotencia en cada venezolano, nos han creado dos caminos, uno el de la entrega total a la indolencia, el de simples espectadores y placidos complacientes de la anarquía y la destrucción nacional y de sublimes esclavos de los interés de dos déspotas vividores de las potencialidades, económicas, sociales y humanas de nuestra nación, de dos déspotas que han procurado conseguir la perdida de nuestra identidad y soberanía nacional, mediante la utilización de unos monigotes serviles. El otro camino, cargado de guijarros, de obstáculos, de sueños frustrados y de    indeterminación de metas y objetivos, que es por donde estamos transitando la mayoría de los venezolanos. El desgobierno nos ha hecho marginales y nos ha desapropiados de todos nuestros derechos.
El pensamiento de Bolívar ha sido adoptado para disfrazar la realidad, lo han desvirtuado, lo han deformado, para darle justificación a una falsa revolución, que ha dividido al venezolano. Han logrado hacer de los pobres, de los ignorantes, de los humildes indolentes de la cultura, seres mas pobres, mas indolentes, llevándolos al extremo de la perdida de los mas noble, respetado y hermoso de un ser humano, “la dignidad”. Cada cola es una cola de la perdida de la dignidad.
“Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tiene en si el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que le roban a los pueblos su libertad, que es robarle a los hombres su decoro. En esos hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombres son sagrados. Estos tres hombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; San Martin, del Rio de La Plata; Hidalgo, en México” (José Martí).
Hablo de la perdida de la dignidad porque veo con rabia como muchos o muchísimos venezolanos han venido acostumbrándose a desfilar por al calle de la miseria en la búsqueda de la limosna obsequiosa, mediante una cola de harina pan, azúcar o cualquier otro producto que solo sale al mercado mediante el monopolio de los usurpadores del desgobierno. El garantizar a los humildes, a los pobres esa limosna es la estrategia de crear la dependencia de la alimentación, dependencia que al hacerse costumbre hace perder la dignidad y nace el servilismo, base fundamental de los gobiernos despóticos y personalista. Esa ha sido la meta inducida por los Castros para insertarse en nuestro país y generar la agonía de una gran nación.
Si revisamos y reflexionamos en la historia, podremos observar que la gran lucha de Bolívar, Miranda, Páez, Urdaneta y toda la gama de independentista, fue el independizar a Venezuela del yugo de la Corona Española, lograda esa independencia se abrió el camino para hallar la soberanía económica, social y política, proceso largo y tortuoso que ha caracterizado al país; en ese transitar apareció el petróleo, este cambio la economía nacional, pasamos de una economía agrícola a una economía “rentista” petrolera, dejamos de ser pobre y nos hicimos “ricos” sin ser productivos, pero si dependientes. Así nace una vida y una historia para estudiar. Venezuela se inicia en el siglo XX como un gran país con crecimiento dependiente de la renta petrolera. El país va creciendo bajo la egida de un gobierno despótico y personalista, el Castrismo y Gomecismos. El petróleo lo significa todo. El petróleo, aun cuando, no nos hiso productivos nos cambio la economía. La renta le quedaba a los venezolanos para vivir mejor; el gobierno era personalista y despótico, con todo lo mal orientado y cuestionable era gobierno a lo venezolano y se abrieron puertas para la búsqueda de una nueva Venezuela, así nace la Democracia; una generación, la “Generación del 28” insurge en la lucha por una Venezuela nacionalista, soberana, democrática, donde el venezolano pueda vivir con dignidad y respeto. Se inicia el camino democrático; los hombres y mujeres que se incorporan a la vida política se fundamentan en principios y objetivos nacidos de las fuentes políticas del momento. Es  necesario destacar que se propicia el sentido nacionalista, la democracia y el crecimiento institucional, es la búsqueda de una Venezuela para los venezolanos, libre y democrática. Esta situación a los inicios del Siglo XXI cambia totalmente, los partidos tradicionales han caído en crisis y ha arribado al mundo político un nueva clase política,  carente de principios morales y filosofía democrática, es el arribismo al poder por el poder mismo, es la revancha política de la frustración, el fracaso, la incompetencia y el personalismo amoral, que tiene su caldo de cultivo en la crisis de los partidos y el clientelismo político. Hay un barco nuevo y el momento se hace propicio para que los aventureros de la política vean la gran oportunidad. Se inicia la guerra inmoral contra “la bicha”. En el caribe un gobierno despótico y personalista esta en crisis, busca una tabla de salvación, esa tabla  debe ser financiera, en oportunidades anteriores y sobre la base de la extensión de una falsa revolución había extendido sus ambiciosos brazos hacia el petróleo venezolano, así fomenta la guerrilla y la formación ideológica comunista guerrillera, la mano dura de Betancourt y su visión política le impiden la entrada al castromunismo, pero  la semilla quedo sembrada.

El tiempo cambia y los hermanos Castro, principalmente Fidel, logran conectar un nuevo eslabón complaciente, “el chavismo”, con sentido anárquico, personalista y sin moral, este eslabón le permitirá la búsqueda del ansiado dorado, “el oro negro”. El Chavismo nace para abrirle el camino al personalismo, el totalitarismo, el irrespeto a la nacionalidad y la soberanía nacional, para hacerle perder al venezolano, la dignidad, la identidad nacional y borrarle la memoria en lo bueno y en lo positivo. Es la toma del poder por el poder mismo, para la satisfacción de los intereses personales. Nace una nueva Venezuela. Los Castros consiguen lo que habían perdido con la expulsión de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín. Una nueva vía de financiamiento. Chavez se entrega en vida a los brazos del Fidel, hace de él su padre y a Cuba su gran patria, sin importarle Venezuela, le entrega el petróleo y la soberanía nacional. Fidel y Chavez tienen un problema que superar, como lograr que Venezuela con su potencial económico y un Venezolano acostumbrado a una buena forma de vida, con alto niveles de productividad e independencia económica pueda caer bajo la dependencia cubana para la satisfacción de sus objetivos, ese problema a solucionar es como destruir el “aparato productivo nacional” y la “identidad nacional”, como hacer que los venezolanos piensen como los cubanos, como hacerlo solo rentista petrolero, es decir, como llevar a Venezuela hacia el pasado, pero no al pasado siglo XX, sino mas atrás, cuando quien mandaba era la Corona Española, cuando las leyes venían de España, cuando los gobernantes eran seleccionados y designados en España, es decir, volver a aquella situación política contra la que lucharon los patriotas independentistas. Bolívar, Miranda, Páez, Piar, etc. etc.
Hoy el “aparato productivo” esta destruido, hoy Venezuela es mas rentista que cuando apareció el petróleo, ayer el venezolano era humilde,  hoy ha perdido la memoria y se ha hecho servil de las colas alimentarias propiciadas por el gobierno castrista y el desgobierno chavista.

Cuando Bolívar sale a luchar por romper las cadenas que nos ataban a los españoles lo hace con fe y sentimiento nacionalista, hoy la lucha no es contra la Corona Española, es contra la dependencia a que hemos sido sometido  de la dictadura Cubana, es por la perdida de la ·Nacionalidad”, es por la perdida de la “Soberanía”, es por la perdida de la “Identidad Nacional”, es por la perdida de la “DIGNIDAD NACIONAL”. Una pregunta que me hago y se hacen muchos venezolanos; “buscamos como líder a un hombre, o al sentimiento nacional de la dignidad y el respeto, eso que va en un pueblo entero: “la dignidad humana”.

miércoles, 22 de enero de 2014



He venido presentando algunos extractos del Libro: CONTRA EL OLVIDO, la idea dar a conocer la importancia, en los actuales momentos de esta obra, en ella no solo entramos a conocer algunos pasajes interesantes de la historia política nacional, sino que nos permite conocer , a través de la sencilla narrativa del entrevistado, lo que debe ser el entendimiento de muchos hechos. Que caracterizo el escenario político que concluyo en la conocida Revolución de Octubre del 45; muchas cosas no han sido dichas sobre el 18 de Octubre, Simón Alberto Consalvi, nos abre nuevas ventanas. La crisis de los partidos políticos en Venezuela, el malogramiento de los relevos generacionales; como ha sido determinante el fenómeno Fidel y la Revolución Cubana en la vida política venezolana; quien es en verdad Fidel Castro, Raúl Castro, el Che Guevara; el papel de los “notables” en los hechos políticos de la década del noventa; estos y muchos temas, podemos verlos en forma nueva en el dialogo desarrollado entre escritor y entrevistado. Sigo insistiendo que hoy, en especial para quienes persiguen vida política, su lectura es fundamental. Por ejemplo, el oficialismo, viene hablando de la llamada revolución socialista, que su eje intelectual es Chávez, pues bien, veamos los siguiente: “la gran diferencia entre el liderazgo de Betancourt y de Fidel Castro es que Betancourt tiene un proyecto político democrático y un partido; Fidel Castro no tiene un proyecto democrático ni tiene un partido, sino un movimiento militar, el 26 de Julio, con disciplina militar y consignas circunstanciales, de tipo táctico, que correspondían a un proyecto país. Nunca consolido un proyecto país, nunca. En la vorágine de las nacionalizaciones y de los fusilamientos, la revolución no tuvo tiempo de pensar en un régimen democrático. (pag. 147)
Que sucedió realmente en Cuba, quienes propiciaron la Revolución Cubana y cual fue el papel de Fidel Castro? Esto es importante ya que se ha ido vendiendo la idea de un “liderazgo” propio, innato, salido de una lucha que ha permitido diosificar a un hombre y al lado de él, otros han querido crecer.
Creo conveniente indicar que para el momento de los hechos narrados por Consalvi, él vivía exilado en Cuba y tuvo participación política.
“-Los demócratas tumbaron a Batista, pero Fidel Castro fue el que tomo el poder…
-Los demócratas lo llevaron al poder…
-Lo mismo que ocurrió en Venezuela, los demócratas apoyaron a Chávez…
-No, los demócratas no. Los antidemocratas. Felipe Pazos, el presidente del Banco Nacional de Cuba, tramito la entrevista de Herbert L. Matthews a Fidel Castro en su campamento de Sierra Maestra. Matthews ejercía el periodismo de acción. Pazos, gran economista cubano que luego se exilio en Venezuela, trabajaba para resucitar a Fidel  y lo resucito. En ese momento nadie nombraba a Fidel en Cuba, y mucho menos en la Habana. Lleno de datos falsos sobre el numero de combatientes, el reportaje de Matthews fue un golpe publicitario. Publico que había mil guerrilleros en cada montaña. Mentira. Fidel Castro es el hombre, el político, el revolucionario o, mejor, el oportunista mas afortunado  en siglo XX. El Movimiento 26 de Julio no figuraba en nada en La Habana en los días anteriores a la caída de Fulgencio Batista. La lucha contra la dictadura la llevo a cabo el Directorio Revolucionario, que presidia Faure Chaumon Mediavilla, y lo integraban estudiantes de la Universidad de La Habana como Fructuoso Rodríguez y Rene Anillo, entre otros. El Directorio Revolucionario ataca al Palacio Presidencial y se juega el todo por el todo en acciones terroristas en La Habana. Uno estaba en una esquina y a los cinco minutos explotaba una bomba en la esquina siguiente… El ataque al Palacio Presidencial es la operación de mas audacia en la lucha contra la dictadura. Fidel estaba quieto en la montaña. La entrevista de Herbert Matthews pone a Fidel Castro en la escena mundial y opaca al Directorio Revolucionarios. (1)  El reportaje publicado en The New York Times endiosa a Castro y contribuye de manera inverosímil al derrumbe de la dictadura. Matthews, viejo reportero con experiencia en la Guerra Civil Española, que había recorrido el mundo y era un conocedor de la situación  cubana, publico la primera entrevista sin fotografías. Lo único que se le ocurrio al Consejo de Ministros de Batista fue decir que la entrevista era falsa, pero en el momento en que divulgan el desmentido, aparece la segunda entrega con la fotografía Matthews-Fidel Castro. Batista ya no tenía manera de defenderse y se derrumba el régimen. A partir de allí, la figura de Castro ocupa la escena de manera avasallante. La guerra contra Batista la había librado el Directorio Revolucionario, que no tenia un ejercito, pero la gente piensa que fue Fidel Castro, el mito que estaba en la sierra. Los barbudos tienen la astucia extraordinaria de alojarse en los cuarteles de La Habana y darles vacaciones a los soldados que no habían huido. Al apoderarse de los cuarteles,  Castro controlo la fuerza militar y construye desde el comienzo su propio ejercito, que es el que sostiene todo el aparataje de la Revolución Cubana. Yo era muy amigo de uno de los que participaron en el ataque al Palacio Presidencial: Enrique Rodríguez Loeti, dirigente estudiantil. La primera escala que hizo en la huida fue mi apartamento. Me conto algunos detalles de lo que había ocurrido. Con lo que me conto, hice unas notas para la sección <En Cuba>, de la revista Bohemia. El LibroEl ataque al palacio presidencial, escrito por Chaumon, el jefe del ataque, esta probablemente desaparecido en Cuba…. Cuando Castro bajo a La Habana, su principal enemigo era Faude Chaumon, que como no tenia un aparato militar fue sacado del juego de manera inmediata… Cuando, siendo exilado, yo vivía en el Hotel San Luis, en La Habana, todas las semanas el PCC me ponía en mi estafeta un boletín en el que atacaba mas a Fidel Castro que a Batista, por putchista. Fidel acabo con el Directorio Revolucionario y con el Partido Comunista de Cuba y se erigió como el líder supremo. (2)
-El arma principal de Fidel es mediática, no militar…
-Si Faure Cahamón era un hombre de pocas palabras hasta en la conversación personal. En una tribuna era una catástrofe, pero Castro era un mago. De ahí viene todo, de su poder mediático. Fidel por la sola invasión, era un mítico guerrillero que estaba en la montaña peleando contra una dictadura. Los encuentros contra los militares de Batista fueron circunstanciales, nunca decisorios. Las montañas cubanas no son las montañas venezolanas o las montañas colombianas. Cuando Fidel baja de las montañas, ya Batista había por la actividad del Directorio. El mundo se rindió a sus pies.
… -A Castro lo sustituye su hermano…
-No es una sustitución sino una prolongación. Raúl y Fidel son la misma persona con dos rostros.
-¿Raúl Castro es Fidel borracho?
-No creo. Raúl tiene una fama que no corresponde a la verdad.  Yo tenía una idea parecida, pero el profesor Jorge Domínguez, un cubano que enseña en Harvard, tiene una explicación de lo que ocurre en Cuba y de Raúl Castro. La explicación impresiona. Dice que Raúl Castro ha sido uno de los generales más victoriosos de la última mitad del siglo XX, que ha organizado y completado operaciones de gran magnitud, como la presencia de militares cubanos en África. Domínguez, también dice que la historia revelará que el liderazgo de Fidel Castro es fundamentalmente mediático, quien ha manejado a Cuba es Raúl Castro, a través de las Fuerzas Armadas, las mas disciplinadas y las mejor organizada.
-No solo por la capacidad de organización de Raul Castro, sino porque asimilaron el sistema soviético…
-Es posible. Raúl Castro se preparo en serio en la Unión Soviética. No perdió el tiempo.  Tiene fama de borracho, pero no es cierto. Además, es un hombre de vida familiar ordenada. Claro, con la sombra de su hermano al lado, creo que es un milagro lo que ha hecho. Al evaluar el proceso revolucionario cubano, tendremos que reconocer que Fidel fue el jefe de relaciones públicas y Raúl el hombre que controlaba el poder de arriba abajo. Las Fuerzas Armadas de Cuba son lasque manejan la economía de la isla. Fidel delira, pero que ha tenido siempre el poder es Raúl Castro. Los militares manejan todo y como si fuera su propiedad privada. Son la nueva clase.
….En Venezuela, a Chávez le ha faltado un Raúl; por eso podemos pensar en la provisionalidad de Chávez. Por eso las Fuerzas Armadas de Venezuela tienen que ser manejadas por Raúl Castro. Claro, no puede hacer milagros y la educación a larga distancia no es tan eficiente como las clases presenciales.

El anterior texto nos deja algunas interrogantes. Este libro dará origen para una revisión del liderazgo de Fidel? Permitirá revisar la verdad sobre quien o quienes derrotaron a Batista? Permitirán los militares venezolanos ser dirigidos por gobierno extranjero? Tendrán personalidad para reivindicar la moral nacional?
(1) Las negrillas son mías.
(2) Recuerdan el famoso “Por Ahora”, las cámaras de TV, y que fue el único que fracaso el 4 de Febrero?  


CONTRA EL OLVIDO

CONTRA EL OLVIDO”.
Es un libro indicado como uno de los  mas leídos en estos días, a los cuales se puede agregar: “Rating”, de Alberto Barrera Tyszka, “El fabricante de peinetas”, de Inés Quintero, – “El prisionero del cielo”, de Carlos Ruiz Zafón, – “Resiliencia”, de Jazmín Sambrano. Aquí hay un menú para el inicio de año.
Ramón Hernández, en esta importante obra nos lleva aconocer de primera mano sucesos y pequeñas historias, leyendo entre líneas, que no aparecen en otros libros, abriéndonos un extraordinario espectro de conjeturas y dudas que nos enriquece e invita a la reflexión para el necesario cotejo con el presente.
Hoy cuando los venezolanos estamos pendientes de los acontecimientos electorales que se deben dar, y cuando tenemos un grupo de venezolanos que aspiran a la designación presidencial, donde tendremos la grave responsabilidad de elegir un nuevo gobierno que recupere la dignidad nacional y el sistema democrático; el escritor nos coloca una obra de obligatoria lectura. No es un libro mas, es un conjunto de conversaciones mediante las cuales podemos conocer y entender muchos hechos políticos que han sido determinantes en la vida política; son relatos de alguien que ha vivido en el mundo político; presenta interrogantes y planteamientos, que nos harán reflexionar, no solo sobre hechos, sino, también, sobre personajes de la vida política, muchos de ellos, que se han visto pasar y no han sido estudiados debidamente.
Este año el mundo político nacional estará determinado por la convocatoria a elecciones y uno de los personajes centrales será Chávez, su política de cultivo del miedo, el odio, la violencia y su falsa pantalla ideológica, que pretende cubrir su obsesión personalista. El mundo venezolano viene cambiando en segundos, los segundos que se presenten en la mente del gobernante.
Vamos al libro: “-Las relaciones con Colombia parecen una onda sísmica. Siempre han sido muy difíciles de predecir y de llevar…
-Con excepciones en los primeros presidentes del régimen democrático, sobre todo Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, creo que nunca ha habido comprensión a fondo de las relaciones entre Colombia y Venezuela; y no es un problema solamente venezolano, también es colombiano. Ambas economías han recorrido caminos distintos. La falta de petróleo creo  como un complejo en Colombia, que luego convirtió en ventaja. Ha tenido un gran  éxito en el desarrollo sin tener que depender de un solo producto efímero y engañoso. Posee una economía solida, se autoabastece en materia agrícola y es exportador. En lo económico hubo un primer desencuentro que Rómulo Betancourt entendió y que Leoni también. Ambos vivieron en Colombia, pero Leoni estudio en Bogotá y entendía la necesidad de una integración a fondo, porque son países complementarios. Unidos serian el primer país de América Latina, sin duda alguna, por la potencialidad, por la capacidad de trabajo de la gente, entre otras muchas cosas, pero por complejos y pequeñas rivalidades hubo un divorcio largo, que viene desde la Gran Colombia, desde La Cosiata. Por esos récelos que había entre venezolanos y neograndadinos,  entre Páez y Santander…  Ha quedado un sedimento, una borra, de incomprensiones y no hemos tenido una política decisivamente integradora. Incluso, cuando se creo el Pacto Andino había diferencias profundas entre Venezuela y Colombia. Era apoyado fuertemente por la empresa privada colombiana, pero fue fuertemente combatido por la venezolana, muy acostumbrada a los privilegios y protecciones del Estado y a las políticas crediticias del Estado petrolero.  Al principio, el problema de la integración era que tenían legislaciones completamente distintas. Venezuela, un país estatista por la influencia petrolera, poseía muchas regulaciones, todas muy complejas. Todo se armonizo y el tiempo les dio la razón a quienes abogaban por la integración. Sistemáticamente, se incrementaron las relaciones económicas y se consolidaron las inversiones de Colombia en Venezuela y las inversiones de Venezuela en Colombia. Se llego a cifras muy importantes, cerca de 5 millardos de dólares anuales. Sin embargo, cuando la integración tomaba mas fuerza llego el comandante Hugo Chávez Frías a la Presidencia de Venezuela, que consideraba que el Pacto Andino era oligárquico, porque los protagonistas eran, fundamentalmente, del sector privado. Desde el inicio emprendió una campaña contra la Comunidad Andina de Naciones y no cejo hasta que separo a Venezuela, sin que existiera la menor razón y sin el menor argumento económico. Al contrario, todos los argumentos económicos propiciaban la profundización de la relación de Venezuela con la Comunidad Andina de Naciones, el único esquema que nos permite un progreso económico equilibrado y una alternativa a la economía petrolera. Aquel esquema prometía como ningún otro esquema económico en América Latina. No creo haya habido en el mundo esfuerzos mas grandes, mas consistentes, que los que hizo el Estado democrático venezolano en Materia de integración, con la grandísima ventaja de que era una integración entre países de similar desarrollo. El éxito no era una promesa sino una realidad diaria. Chávez decidió separar a Venezuela de la Comunidad Andina cuando la integración andina estaba en su mejor momento, cuando las empresas privadas se habían integrado y cuando daban rendimientos y promesas efectivas de crecimiento, de desarrollo, de intercambio, de creación de empleos. Una catástrofe para Venezuela, en primer lugar, y una catástrofe para los demás países de la CAN. También una catástrofe para la idea de la integración regional. Chávez echo una grandísima vaina. Acabo los logros de tres décadas. Anulo el progreso, el desarrollo el bienestar creado en cuarenta años de esfuerzos
-¿Con que objetivo?
-Con un objetivo que ni él, siendo presidente, entiende ni conoce. Hasta ahora el resultado de esa política ha sido la destrucción,  no la creación de alternativas. Retiro a Venezuela de la Comunidad Andina y mantiene una política de ruptura para privilegiar las relaciones con Brasil, que aposto por el fracaso de la integración andina; de allí la política de Lula con Venezuela con Chávez. No son amores platónicos, ni hay <platismo>. Hemos vivido uno de los peores momentos del proceso de integración por las rivalidades económicas y los propósitos ocultos de países como Brasil y Argentina. Chávez ha hecho con  Venezuela exactamente lo mismo que hizo el general Augusto Pinochet Ugarte con Chile. Chile era miembro del Pacto Andino, pero Pinochet retiro a Chile. ¿Cuánto le costó a la integración y a Chile, en cuanto a perspectivas y posibilidades de negocios en la región? ¿Cuánto le cuesta y le costara a Venezuela? ¿Cuántos años demorara en lograr las cifras que registraba al momento en que Chávez, por decisión exclusivamente personal, por un impromptu, retiro a Venezuela de la Comunidad Andina? El hecho de que un presidente resolviera por su cuenta tomar una decisión de tan profundas consecuencias sobre un proceso que fue el resultado de enormes esfuerzos; que un presidente por un ucase logre desbaratar cuarenta años de esfuerzo, indica la terrible y enorme debilidad del país. Es como si hubiéramos construido un castillo de naipes que lo destruye cualquier soplo. Tanto que costo la integración, hasta su aprobación por el Congreso, y ahora solo necesito que el presidente dijera: “Venezuela se va del Pacto Andino”. ¿Cómo se explica esto? En que mundo estamos. En sesenta segundos Chávez destruyo los intereses del Estado. El Estado, más que el sector privado, tenia interés en la integración, el camino para el bienestar del pueblo. El Estado debe ser el primer interesado en resolver esos problemas populares, pero la política del presidente Chávez es agrandarlos, empeorarlos…. Al contrario, su campaña ha sido contra el compromiso del individuo con el trabajo. Chávez piensa que la gente no tiene que trabajar ni vivir de lo que gane, sino de lo que reciba de la <bondad>, la >generosidad> del presidente de la Republica, de su mano <milagrosa>. Ese es el país que tenemos.

LUNES, 2 DE ENERO DE 2012


Veamos algunas de las consideraciones presentadas por Simón Alberto Consalvi, sobre la corrupción en Venezuela, para de esa forma tratar de entender algunas de las aseveraciones del candidato a las primarias, Diego Arria.
-El único lugar donde no toman en serio las exclamaciones beligerantes de presidente de la Republica es en la Fuerza Armada. Los militares cual es la situación del apresto de combate y saben, además, a que están dedicados los generales: a Mercal, a negociar caraotas, maíz, pollo y huevos, cobrando varios sueldos más los bonos y complementos.
-El país rico pertenece al pasado y el presidente Chávez va a dejar muchas deudas, cuentas por pagar que nadie se imagina. Nadie sabe cuáles son los compromisos con Rusia, con Bielorrusia, con Irán y toda esa farsa de las fábricas de Irán en Venezuela, que inauguro Mahmud Ahmadineyad. Este gobierno no puede funcionar sin mentiras.
-Pero tiene mucho dinero.
-Esa frase pertenece al pasado. Es difícil imaginar la pobreza con la que entra Venezuela en el siglo XXI; tanta que vamos que vamos a tener que reconstruir el Estado. Chávez ha acabado con el Estado y con las Instituciones, hasta con la institución presidencial. Noes una exclamación de oposición. En Venezuela no hay casa presidencial. La Casona ha devenido en una casa de vecindad de la familia Chávez. La han dividido en compartimientos. Ahí viven no se sabe cuántas familias del presupuesto nacional. Corrupción pura y simple. El Estado ha sido asaltado y eso no es literatura. Acabó con las Fuerzas  Armadas, y tampoco es literatura; acabo con PDVSA, y mucho menos es literatura. Hasta acabo con el mito de Bolívar. De las industrias básicas no quedan sino los escombros y las deudas. ¿A cuánto ascienden los subsidios que reciben? La camarilla militar que asalto al Estado venezolano se parece mucho a los piratas de Somalia. Se han apoderado de un barco que se llama Venezuela y de todo lo que lleva a bordo.
- No les preocupan los pasajeros, sino su propia comodidad…
-Los dineros que ellos se lleven, despilfarren o malgasten los tendremos que pagar nosotros. Va a quedar un Estado arruinado, quizás apenas el esqueleto, la osamenta podrida.
-Cuba es ahora un esqueleto, pero los Castro no son pobres y siguen en el poder…
-Cuba quedo arruinada como país y ese es el camino de Venezuela, con la diferencia de que Cuba lo logró en 50 años de revolución y Chávez lo ha logrado en 10. Es más dinámico y eficaz en las tareas de destrucción. Mucho mas vertiginoso. Cuba jamás tuvo la riqueza de Venezuela. Solo exportaba azúcar y tabaco. En la época en que el petróleo paso la barrera de los 100 dólares el barril, Chávez destruyo todas las riquezas. Ha sido un mago. Es probable que en el futuro tengamos que hacerle una estatua de reconocimiento: nos liberó de todas las telarañas que predominaron en 200 años de historia. No es cuento. Mientras no nos liberemos del petróleo, no seremos un país solido. No dudo que tenemos inmensas reservas intelectuales y espirituales, ni dudo de la capacidad de lso venezolanos, pero le vamos a deber al presidente Chávez que nos haya liberado del petróleo, como el maná del cual hemos dependido y han dependido los vicios y las virtudes del venezolano, mas vicios que virtudes, por cierto. Chávez nos salvó de Bolívar, de las Fuerzas Armadas, del petróleo, de los grandes mitos, pero no de la corrupción, que sigue entera. Su desaparición depende de la transparencia con que se administren los recursos del Estado. La nitidez será casi ineludible en los próximos tiempos. Con la tecnología actual no hay manera de ocultar como se administran los recursos del Estado. Para imponer  un régimen de opacidad como el de Chávez habría que asumirlo con una política de Estado, y no será posible: una de las condiciones que se le exigirá a los gobernantes es rendir cuentas. Nos espera un futuro de transparencia, inevitablemente. El Estado Venezolano tendrá que optar otras fórmulas después de Chávez. No hay por qué desesperar. Las promesas de futuro son tan  importantes que no hay que impacientarse. Llegaran.”

Reflexiones: 
El que aspire a la Presidencia de la Republica debe empezar por hablarle claro al país. Debe estar claro que recibirá un país sumido en una crisis total, donde la primera tarea será rehacer todas las instituciones, esa no podrá ser la tarea de un solo hombre; será la tarea de todos y cada uno de los venezolanos, de todos les sectores. Debe ser un hombre capacitado para entender la situación del presente, crisis total, con una gran personalidad para hacerse en una gran propuesta que aglutine alrededor de su gestión lo mejor del país y con un mensaje internacional creíble y cierto.
Los gobiernos extranjeros no pueden ser y actuar indiferentes a lo que está sucediendo y sucederá en Venezuela. Deben entender que las manos de los Castros están colocadas sobre nuestro país y tienen tomas las riendas de nuestra política.
Los Castros y sus acólitos quieren la Venezuela actual, no la que queremos la mayoría de los venezolanos.

sábado, 11 de enero de 2014

Por la importancia de su contenido en cuanto a la situación económica de Venezuela.
Retos económicos de América latina, hago una transcripción total de este trabajo de INFOLATAM.
La enfermedad holandesa acecha a varios países latinoamericanos
Las claves
El análisis

(Especial Infolatam).- “ ¿Qué significa esto? Que las nuevas necesidades de consumo están siendo satisfechas con importaciones, no con producción propia –se trata de una prosperidad superficial: dinero que viene y se va–; y que los empresarios están ganando mucho más de lo que invierten, esto es, que una parte del capital que hemos recibido, al final, se volverá a ir”.
(Especial para Infolatam por Rogelio Núñez)-. El “latino optimismo” tiene en la “enfermedad holandesa uno de sus talones de Aquiles. Es un fenómeno económico que Venezuela encarna a la perfección en América latina, que empieza a padecer con fuerza Colombia y al que se asoman ya países como Brasil, Chile o Perú.
Son ya muchas las voces de alarma. Para la región figuras como la de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, han alertado sobre este peligro que se cierne, el de que  “las apreciaciones cambiarias conspiran en cierta medida con modelos productivos exportadores y favorecen más la importación que la exportación”.
Rolando Cordera, coordinador del Centro de Estudios Globales y de Alternativas para el Desarrollo de México de la UNAM, explica que si se aprecia el tipo de cambio sin control en América Latina podría presentarse la enfermedad holandesa -que hace depender a un país de sus ingresos por recursos naturales-, y así se profundizaría el proceso de desindustrialización.
Por su lado, José Antonio Ocampo, académico de la Universidad de Columbia (Nueva York), en referencia al caso colombiano advierte que “en términos de enfermedad holandesa tenemos como 40ºC, la fiebre es altísima. La reforma tributaria va a tener un efecto positivo sobre los sectores que son más intensivos en mano de obra, ya que les reduce los costos laborales. Creo que fue una medida positiva, pero hay que hacer una cosa mucho más agresiva en materia de desarrollo y de política industrial”.
Venezuela, un caso de manual
Venezuela es en muchos aspecto un caso perfecto para explicar la “enfermedad holandesa”. Es un país que debido al predominio de la explotación petrolera ha ido arrinconando a otros sectores económicos hacia la periferia. Ahora es un país monoproductor, desindutrializado y que necesita importar gran parte de lo que consume.

La empresa petrolera venezolana, PDVSA
La exportación petrolera genera una gran entrada de divisas  donde se sostiene el aumento del gasto público del chavismo lo que genera, a su vez, inflación, y presión sobre “la demanda de divisas.El precio artificialmente bajo de estas últimas estimula la importación de todo tipo de mercancías y fomenta la constitución de depósitos en el exterior”.
Como recuerda Romulo Lander “los casos más claros de enfermedad holandesa se dan en países petroleros como Venezuela, en la que en el precio del petróleo genera fuertes entradas de divisas y como consecuencia la apreciación o revaluación de su moneda, hasta el punto que ha asfixiado al resto de la actividad económica. En nuestro país este fenómeno se da porque el ingreso masivo de moneda extranjera ha fortalecido la moneda local en comparación a la de sus socios comerciales. Lo que termina haciendo a los sectores Productor y exportador más vulnerables y menos competitivos, dado que comparativamente sus costos de producción suben desproporcionalmente respecto a otros países con monedas más estables”.
Por su lado, Sergio Arancibia señala en Tal Cual “el ciclo gasto público, importaciones y fuga de divisas se complementa con el crecimiento de la deuda externa e interna, cuyo pago, al poco rato, se convierte en una nuevo destino obligado de las divisas, las cuales terminan finalmente haciéndose escasas y caras y tendiendo, por lo tanto, a elevar su precio. Lo que comienza como una abundancia de divisas, se convierte, como consecuencia de la dinámica de la enfermedad venezolana, en su contrario, es decir, en una aguda escasez de las mismas. Como resultado global de todo este esquema, la industria nacional pierde competitividad internacional – igual que en la enfermedad holandesa – la población pierde ingresos reales como consecuencia de la inflación, y el gobierno se ve en dificultades para seguir con su ritmo alocado de gasto público”.
Chile se asoma a la enfermedad holandesa
Chile, la economía más admirada y desarollada en la región, no escapa al mal producido por el boom exportador de las materias primas, en su caso el cobre. Uno de los síntomas, la revalorización excesiva de su moneda, ya es una realidad en este país andino.
De hecho, el Gobierno de Chile estudia medidas para contener el fortalecimiento de la moneda local frente al dólar, como incluir límites para el endeudamiento de instituciones del Estado y la emisión de bonos en pesos.
El peso chileno ha subido con fuerza frente al dólar impulsado por los altos precios del cobre, todos claros síntimas de la enfermedad holandesa. La moneda chilena acumula un repunte de un 1,12% frente a la divisa estadounidense en lo que va del 2013, lo que se suma a un alza del 8,48% que registró al cierre del año pasado.

China es un gran consumidor del cobre chileno
“Estamos estudiando algunas medidas macroprudenciales ante el riesgo que hay para el dólar”, dijo el ministro de Hacienda Felipe Larraínen una entrevista con el periódico La Tercera.
Además, Larraín volvió a rechazar un control al ingreso de capitales externos: “puede haber circunstancias extremas en las que pueda considerarlos, pero soy escéptico en su efecto. Trataremos de no caminar por ahí … Estamos estudiando algunas medidas macroprudenciales ante el riesgo que hay para el dólar. Hasta el momento son medidas que no hemos considerado del caso aplicar, pero son parte del arsenal de políticas que sí pueden usarse”.
El gobierno chileno además sostiene que la economía no está recalentada: “no. Categóricamente, no está sobrecalentada. Las pruebas están en lo siguiente: una cosa es que tengamos dinamismo, fortaleza, en la demanda privada, particularmente la inversión, más que en el consumo, pero con un consumo creciendo en forma dinámica, y otra es que tengamos un escenario de sobrecalentamiento. Por eso hago énfasis en la contribución de la política fiscal”.
Peru no elude el peligro
Perú lleva años creciendo a tasas chinas gracias a sus exportaciones de materias primas con destinos asiáticos y desde los tiempos de Alan García el objetivo es alcanzar en cuanto a desarrollo al vecino chileno.

Minería en Perú
Sin embargo, este país no es ajeno a algunos de los síntomas de la enfermedad holandesa.
El diario The Economist alertaba recientemente sobre la caída del dólar, ya que en un lustro el peso se ha sobrevaluado en un 25%, lo que ha llevado a que las importaciones de bienes de consumo se disparen, afectando la industria y a la agricultura. Con un dólar más barato, los productos importados salen al mercado peruano más asequibles y expulsan a las empresas peruana que generan menos empleos y menor pago de impuestos.
Como explica Pedro Francke “que el tipo de cambio caiga es un síntoma típico de la llamada enfermedad holandesa, que suelen sufrir las economías que tienen un boom de exportaciones mineras o de otras materias primas. Es el caso del Perú: la minería, gracias a que tenemos cerros llenos de oro, cobre, zinc y demás metales, trae al país miles de millones de dólares. Los dólares no vienen solo por las exportaciones; las inversiones mineras también significan sumas fuertes de dinero extranjero entrando al Perú”.
Este analista añade que “además, como los indicadores macroeconómicos mejoran, los capitales especulativos a nivel internacional ven al país con buenos ojos y se vienen para acá. Todo suena muy bien, pero el problema es que ese ingreso de dólares abarata el dólar. La ley de la oferta y la demanda: si hay más dólares, su precio cae. Simple y directo. ¿Y cuál es el problema? Pues que la industria, la agricultura y el turismo, donde hay que ganar mercado a punta de ser competitivo y no de saquear el banco de oro de Raimondi, pierden competitividad. Y son precisamente estos sectores, hoy afectados por la enfermedad holandesa, los que pueden servir de base para la diversificación y sofisticación de la producción, la generación de empleos de calidad y una dinámica de mejora tecnológica sostenida”.
Colombia, ya sonaron las alarmas
Donde más conciencia hay del peligro es en Colombia.
Para Colombia la inversión externa directa en minería representó para 2010 un 30% del total, mientras que en Bolivia para el período 2004 – 2008 el 56% de la IED fue destinado a sectores asociados a recursos naturales, un 34% al sector minero.
José Antonio Ocampo lleva tiempo anunciando hacia donde va la economía colombiana. Si bien alaba las medidas anunciadas por el gobierno de Juan Manuel Santos cree que “hay que ser un poco más agresivos. Primero, los mercados no van a cambiar de tendencia porque el Banco aumente sus intervenciones. Toda la experiencia internacional muestra que el Emisor tiene que dar unas señales absolutamente claras de que quiere superar la apreciación; en otras palabras, que está dispuesto a radicalizar las medidas. Y eso no está sobre el tapete. Sigo considerando que veamos muy positivamente que las entidades públicas y Ecopetrol no utilicen el financiamiento externo en la magnitud que lo han venido haciendo, pero también hay que darle la misma señal al sector privado y por eso he sido defensor de una regulación a las entradas de capital, los encajes fuertes y hoy en día tienen que estar acompañados de medidas que definan claramente qué es Inversión Extranjera Directa (IED), para propósitos de eximirla de un encaje al financiamiento externo”.
Este académico de la Universidad de Columbia ha “propuesto que se establezca o un impuesto a las exportaciones de sectores de minería o reinventarnos la retención cafetera, que una parte de los ingresos de los exportadores mineros tienen que conservarse en unos títulos a largo plazo que emite el Banco. Se podría pensar en poner un piso a la tasa de cambio; de hecho, eso fue lo que hizo Suiza con éxito. Colombia tiene la tasa de cambio más sobrevaluada de América Latina sin duda alguna, y por lo tanto es esencial corregir el problema”.
En el 2011 las exportaciones colombianas sumaron 51.452 millones de dólares y la inversión externa directa alcanzó 13.605 millones. Ese año el sector minero-energético representó el 65% de las exportaciones y el 59% de la IED. Y para el año 2012 las exportaciones rondaron los 60.000 millones de dólares y la IED los 16.000 millones.
Derivado de esa gran abundancia de dólares, el peso colombiano viene apreciándose de manera significativa: el dólar vale actualmente lo mismo que en 1999.


Por la importancia de su contenido en cuanto a la situación económica de Venezuela.
Retos económicos de América latina, hago una transcripción total de este trabajo de INFOLATAM.
La enfermedad holandesa acecha a varios países latinoamericanos
Las claves
El análisis

(Especial Infolatam).- “ ¿Qué significa esto? Que las nuevas necesidades de consumo están siendo satisfechas con importaciones, no con producción propia –se trata de una prosperidad superficial: dinero que viene y se va–; y que los empresarios están ganando mucho más de lo que invierten, esto es, que una parte del capital que hemos recibido, al final, se volverá a ir”.
(Especial para Infolatam por Rogelio Núñez)-. El “latino optimismo” tiene en la “enfermedad holandesa uno de sus talones de Aquiles. Es un fenómeno económico que Venezuela encarna a la perfección en América latina, que empieza a padecer con fuerza Colombia y al que se asoman ya países como Brasil, Chile o Perú.
Son ya muchas las voces de alarma. Para la región figuras como la de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, han alertado sobre este peligro que se cierne, el de que  “las apreciaciones cambiarias conspiran en cierta medida con modelos productivos exportadores y favorecen más la importación que la exportación”.
Rolando Cordera, coordinador del Centro de Estudios Globales y de Alternativas para el Desarrollo de México de la UNAM, explica que si se aprecia el tipo de cambio sin control en América Latina podría presentarse la enfermedad holandesa -que hace depender a un país de sus ingresos por recursos naturales-, y así se profundizaría el proceso de desindustrialización.
Por su lado, José Antonio Ocampo, académico de la Universidad de Columbia (Nueva York), en referencia al caso colombiano advierte que “en términos de enfermedad holandesa tenemos como 40ºC, la fiebre es altísima. La reforma tributaria va a tener un efecto positivo sobre los sectores que son más intensivos en mano de obra, ya que les reduce los costos laborales. Creo que fue una medida positiva, pero hay que hacer una cosa mucho más agresiva en materia de desarrollo y de política industrial”.
Venezuela, un caso de manual
Venezuela es en muchos aspecto un caso perfecto para explicar la “enfermedad holandesa”. Es un país que debido al predominio de la explotación petrolera ha ido arrinconando a otros sectores económicos hacia la periferia. Ahora es un país monoproductor, desindutrializado y que necesita importar gran parte de lo que consume.

La empresa petrolera venezolana, PDVSA
La exportación petrolera genera una gran entrada de divisas  donde se sostiene el aumento del gasto público del chavismo lo que genera, a su vez, inflación, y presión sobre “la demanda de divisas.El precio artificialmente bajo de estas últimas estimula la importación de todo tipo de mercancías y fomenta la constitución de depósitos en el exterior”.
Como recuerda Romulo Lander “los casos más claros de enfermedad holandesa se dan en países petroleros como Venezuela, en la que en el precio del petróleo genera fuertes entradas de divisas y como consecuencia la apreciación o revaluación de su moneda, hasta el punto que ha asfixiado al resto de la actividad económica. En nuestro país este fenómeno se da porque el ingreso masivo de moneda extranjera ha fortalecido la moneda local en comparación a la de sus socios comerciales. Lo que termina haciendo a los sectores Productor y exportador más vulnerables y menos competitivos, dado que comparativamente sus costos de producción suben desproporcionalmente respecto a otros países con monedas más estables”.
Por su lado, Sergio Arancibia señala en Tal Cual “el ciclo gasto público, importaciones y fuga de divisas se complementa con el crecimiento de la deuda externa e interna, cuyo pago, al poco rato, se convierte en una nuevo destino obligado de las divisas, las cuales terminan finalmente haciéndose escasas y caras y tendiendo, por lo tanto, a elevar su precio. Lo que comienza como una abundancia de divisas, se convierte, como consecuencia de la dinámica de la enfermedad venezolana, en su contrario, es decir, en una aguda escasez de las mismas. Como resultado global de todo este esquema, la industria nacional pierde competitividad internacional – igual que en la enfermedad holandesa – la población pierde ingresos reales como consecuencia de la inflación, y el gobierno se ve en dificultades para seguir con su ritmo alocado de gasto público”.
Chile se asoma a la enfermedad holandesa
Chile, la economía más admirada y desarollada en la región, no escapa al mal producido por el boom exportador de las materias primas, en su caso el cobre. Uno de los síntomas, la revalorización excesiva de su moneda, ya es una realidad en este país andino.
De hecho, el Gobierno de Chile estudia medidas para contener el fortalecimiento de la moneda local frente al dólar, como incluir límites para el endeudamiento de instituciones del Estado y la emisión de bonos en pesos.
El peso chileno ha subido con fuerza frente al dólar impulsado por los altos precios del cobre, todos claros síntimas de la enfermedad holandesa. La moneda chilena acumula un repunte de un 1,12% frente a la divisa estadounidense en lo que va del 2013, lo que se suma a un alza del 8,48% que registró al cierre del año pasado.

China es un gran consumidor del cobre chileno
“Estamos estudiando algunas medidas macroprudenciales ante el riesgo que hay para el dólar”, dijo el ministro de Hacienda Felipe Larraínen una entrevista con el periódico La Tercera.
Además, Larraín volvió a rechazar un control al ingreso de capitales externos: “puede haber circunstancias extremas en las que pueda considerarlos, pero soy escéptico en su efecto. Trataremos de no caminar por ahí … Estamos estudiando algunas medidas macroprudenciales ante el riesgo que hay para el dólar. Hasta el momento son medidas que no hemos considerado del caso aplicar, pero son parte del arsenal de políticas que sí pueden usarse”.
El gobierno chileno además sostiene que la economía no está recalentada: “no. Categóricamente, no está sobrecalentada. Las pruebas están en lo siguiente: una cosa es que tengamos dinamismo, fortaleza, en la demanda privada, particularmente la inversión, más que en el consumo, pero con un consumo creciendo en forma dinámica, y otra es que tengamos un escenario de sobrecalentamiento. Por eso hago énfasis en la contribución de la política fiscal”.
Peru no elude el peligro
Perú lleva años creciendo a tasas chinas gracias a sus exportaciones de materias primas con destinos asiáticos y desde los tiempos de Alan García el objetivo es alcanzar en cuanto a desarrollo al vecino chileno.

Minería en Perú
Sin embargo, este país no es ajeno a algunos de los síntomas de la enfermedad holandesa.
El diario The Economist alertaba recientemente sobre la caída del dólar, ya que en un lustro el peso se ha sobrevaluado en un 25%, lo que ha llevado a que las importaciones de bienes de consumo se disparen, afectando la industria y a la agricultura. Con un dólar más barato, los productos importados salen al mercado peruano más asequibles y expulsan a las empresas peruana que generan menos empleos y menor pago de impuestos.
Como explica Pedro Francke “que el tipo de cambio caiga es un síntoma típico de la llamada enfermedad holandesa, que suelen sufrir las economías que tienen un boom de exportaciones mineras o de otras materias primas. Es el caso del Perú: la minería, gracias a que tenemos cerros llenos de oro, cobre, zinc y demás metales, trae al país miles de millones de dólares. Los dólares no vienen solo por las exportaciones; las inversiones mineras también significan sumas fuertes de dinero extranjero entrando al Perú”.
Este analista añade que “además, como los indicadores macroeconómicos mejoran, los capitales especulativos a nivel internacional ven al país con buenos ojos y se vienen para acá. Todo suena muy bien, pero el problema es que ese ingreso de dólares abarata el dólar. La ley de la oferta y la demanda: si hay más dólares, su precio cae. Simple y directo. ¿Y cuál es el problema? Pues que la industria, la agricultura y el turismo, donde hay que ganar mercado a punta de ser competitivo y no de saquear el banco de oro de Raimondi, pierden competitividad. Y son precisamente estos sectores, hoy afectados por la enfermedad holandesa, los que pueden servir de base para la diversificación y sofisticación de la producción, la generación de empleos de calidad y una dinámica de mejora tecnológica sostenida”.
Colombia, ya sonaron las alarmas
Donde más conciencia hay del peligro es en Colombia.
Para Colombia la inversión externa directa en minería representó para 2010 un 30% del total, mientras que en Bolivia para el período 2004 – 2008 el 56% de la IED fue destinado a sectores asociados a recursos naturales, un 34% al sector minero.
José Antonio Ocampo lleva tiempo anunciando hacia donde va la economía colombiana. Si bien alaba las medidas anunciadas por el gobierno de Juan Manuel Santos cree que “hay que ser un poco más agresivos. Primero, los mercados no van a cambiar de tendencia porque el Banco aumente sus intervenciones. Toda la experiencia internacional muestra que el Emisor tiene que dar unas señales absolutamente claras de que quiere superar la apreciación; en otras palabras, que está dispuesto a radicalizar las medidas. Y eso no está sobre el tapete. Sigo considerando que veamos muy positivamente que las entidades públicas y Ecopetrol no utilicen el financiamiento externo en la magnitud que lo han venido haciendo, pero también hay que darle la misma señal al sector privado y por eso he sido defensor de una regulación a las entradas de capital, los encajes fuertes y hoy en día tienen que estar acompañados de medidas que definan claramente qué es Inversión Extranjera Directa (IED), para propósitos de eximirla de un encaje al financiamiento externo”.
Este académico de la Universidad de Columbia ha “propuesto que se establezca o un impuesto a las exportaciones de sectores de minería o reinventarnos la retención cafetera, que una parte de los ingresos de los exportadores mineros tienen que conservarse en unos títulos a largo plazo que emite el Banco. Se podría pensar en poner un piso a la tasa de cambio; de hecho, eso fue lo que hizo Suiza con éxito. Colombia tiene la tasa de cambio más sobrevaluada de América Latina sin duda alguna, y por lo tanto es esencial corregir el problema”.
En el 2011 las exportaciones colombianas sumaron 51.452 millones de dólares y la inversión externa directa alcanzó 13.605 millones. Ese año el sector minero-energético representó el 65% de las exportaciones y el 59% de la IED. Y para el año 2012 las exportaciones rondaron los 60.000 millones de dólares y la IED los 16.000 millones.
Derivado de esa gran abundancia de dólares, el peso colombiano viene apreciándose de manera significativa: el dólar vale actualmente lo mismo que en 1999.