“La Historia deja de avanzar y por el contrario retrocedía”
Manuel Caballero.
2014 (Primera Parte)


La segunda
dictadura, el perezjimenismo crea el Nuevo Ideal Nacional, es su base programática.
Se habla de valores basados en el acervo histórico venezolano; se implementa
una política de crecimiento físico fomentando la construcción de grandes obras,
se procura el mejoramiento del hábitat; aparece la señal de la emisora YVKA-
TV-5, Televisora Nacional (1952). Es puesta en funcionamiento la autopista
Caracas-La Guaira y el Círculo Militar. El eminente venezolano Humberto Fernández
Moran, regresa de Europa y es designado para la creación del Instituto Venezolano
de Investigaciones Neurológicas y Cerebrales (IVNIC). Se la da terminación a la
primera fase de la Ciudad Universitaria, nueva sede de la Universidad Central
de Venezuela. Se hacen transformaciones en la red vial, Avenida Urdaneta,
autopista del Este, la avenida Guzmán Blanco (Cota 905), la canalización del Guaire, el Centro Simón
Bolívar y otras obras que embellecen y mejoran la ciudad Capital de la
Republica; en el interior se dan obras como la Carrera Panamericana. Para el
año de 1955, el industrial Eugenio Mendoza, asociado con Antonio Alamo para
desarrollar la industria del hierro y del acero en Guayana, confluencias del
Orinoco y el Caroní, fue llamado a Miraflores a una reunión con el Presidente
quien le informo que estaba enterado de su interés por el desarrollo de la
industria siderúrgica nacional, pero le ponía en conocimiento que el gobierno adelantaría
ese proyecto con la empresa Italiana Innocenti, el industrial Mendoza le manifestó
su acuerdo y le hizo entrega de los estudios hechos por su empresa deseándole éxito
en la gestión, así se da inicio al proyecto del Acero y del Hierro en nuestra región
de Guayana. El proyecto estuvo bajo la dirección del general Luis Felipe
Llovera Páez. La primera dictadura concluye con la muerte de Gómez en 1936 y la
segunda con el derrocamiento de Pérez Jiménez en 1958. El proceso en Gómez no
constituye un atraso en el desarrollo económico social y político de Venezuela,
solo una continuidad del mismo y solo observamos ciertos adelantos, muchos de
ellos por los fenómenos que se dan durante ese periodo, con Pérez Jiménez se
generan algunos cambios, no podemos hablar de retrasos en el desarrollo, ya que
el país sufre cambios, pero en lo político el crecimiento democrático se obstaculiza,
se impone una dictadura militar férrea y antidemocrática. En ambas, sin llegar
a ser conformistas, se visualizan cambios positivos, no son los deseados, pero
es obligatorio reconocer que hubo cambios. El derrocamiento de Pérez Jiménez
abre el camino de la esperanza y se reinicia el camino hacia la democracia y el
crecimiento económico.
Segunda
Parte, reaparecen las sombras dictatoriales.