HACIA LA GOBERNABILIDAD. (I)
―Fernando Savater.
El 6-D
constituye para Venezuela un reto para avanzar hacia el cambio de una nueva Venezuela, para
ello es necesario el nacimiento de una conciencia ciudadana que entienda los
niveles del reto, de los medios a utilizar, conocimiento de las potencialidades
que posee el país y de un liderazgo intelectual y moralmente preparado,
contenedor de un don de gerencia productiva y vocación nacional.
El cambio no pude entenderse como un
simple cambio de gobierno, de gobernantes, sino un cambio de criterio en cuanto
a sustituir vocación de poder por vocación de logros. Las propuestas sobre las
cuales debe constituirse ese cambio conseguirán apoyos y rechazos, en las
elites políticas y económicas surgirán voces que hablaran de que “no es el
momento oportuno”, “los cambios de paradigmas han de esperar”, “el país no está
preparado, no es la oportunidad”, ante tales manifestaciones se hará necesario
que la ciudadanía se organice con la participación de los mejores y más
preparados, donde la actuación de las universidades, colegios profesionales,
ONGs, academizas. Organizaciones empresariales, tendrán la palabra
preferencial.
Vendrán elecciones Presidenciales,
de Gobernadores y Alcaldes, los posibles candidatos deberán presentar a la consideración
del electorado propuestas de gobernabilidad que se correspondan con el cambio
requerido, sin embargo, en ese proceso se requiere que la ciudadanía se organice
para estudiar y elaborar propuestas sobre aquellas áreas de prioridad a ser
tratadas. El analista, Diego J. Gonzales, se ha referido a la importancia de
crear Equipos de Reconstrucción (ER), estos estarían conformados por profesionales de
alto nivel de competencia, la estructuración de tales ER, entiendo, constituyen
una vía excepcional para la participación
de la Sociedad Civil Organizada, ya que sin caer en un choque con las
organizaciones de partidos políticos, se entraría en un mundo de participación ciudadana
abierto a la libre discusión de las ideas, donde el ciudadano seria el gran protagonista
del desarrollo. Las Organizaciones Empresariales, Colegios Profesionales y
otras instituciones, serian excelentes participantes en el estudio y análisis de propuestas sobre áreas
a ser atendidas, como la descentralización en función de ejecutar la propuesta
constitucional del Estado Federal, inducir el acercamiento de Gobernadores de
Estados y Alcaldes a la ciudadanía y sus requerimientos; discutir la reforma jurídica
que necesita el país, la constitucionalidad que permita garantizar la
gobernabilidad y evite se vuelva a retroceder y se enrumbe en un proceso productivo, que lo distancie de
una economía mono-productora y mediante la diversificación se constituya en un país
altamente productivo y competitivo en los mercados internacionales, en
renglones como la agricultura, la ganadería, la industria de la minería, de los
hidrocarburos y de los servicios.
Es muy válido entender la idea de
una Sociedad Civil Organizada que se trasforme en participativa en la elaboración
de propuestas económicas, políticas, sociales y de desarrollo en los procesos electorales
a los candidatos a los diversos concursos de elección, de manera tal de poder
llegar a un pacto de gobernabilidad entre los ciudadanos y futuros gobernantes.
Si queremos cambiar el rumbo, es necesario cambiar paradigmas de comportamiento
y hacerse actores activos de primer nivel.