“Hombres
que un vez se cubrieron con los laureles del servicio prestado a sus patrias y
que, mas tarde, extraviados en sus ansias de poder y por la paranoia mesiánica
que nunca falta en la psiquis del caudillo, llegan a convertirse en carceleros
de sus propios pueblos” ((Martí: contra
los caudillos. Mario J. Viera)
ROMULO
BETANCOURT (1908-1981)
Caudillos y Partidos Políticos.
En el siglo XX nacen los partidos políticos
actuales, lo hacen en la lucha contra el gomecismo y han cumplido
innegablemente un importante papel en la conformación de la democracia y la
Venezuela moderna, de igual forma tienen una gran cuota de responsabilidad en
la crisis nacional. Estos partidos nacieron bajo la influencia de los hechos
que conmovieron a la “Generación del 28”, con
influencia, no solo en Venezuela, sino en América Latina, sino también,
del pensamiento político del momento: el comunismo, el socialismo, la social
democracia y el social cristianismo.
Un escenario común en Hispanoamérica fue el
pasado colonial: un rey, un solo sistema legal y administrativo, una misma
religión, un mismo orden militar, una
lengua única y un enfoque común hacia la educación. Este escenario será la
plataforma de tales organizaciones políticas; así conseguimos organizaciones
políticas que fueron influyentes en Latino América, como el partido Alianza
Popular Revolucionaria Americano (APRA) en el Perú, Partido Revolucionario
Institucional (PRI) en México o los diferentes partidos comunistas de la época,
en el caso especifico de Venezuela, lo fueron Acción Democrática y el Partido
Social Cristiano (COPEY) y Unión Republicana Democrática (URD), con sus
respectivos antecedentes de formación.
Un hecho socio-político que no podemos dejar
de tratar y que determino el acontecer político a la conclusión de la gesta
independentista fue el caudillismo.
El Caudillismo. Es una figura militar y
política que ocupa un lugar significativo en
la Venezuela del siglo XIX y que constituye herencia independentista de
gran determinación en la vida nacional. También ejerce su influencia en toda Latinoamérica.
El origen de la palabra caudillo proviene del
diminutivo caput, que
significa “cabeza”, “cabecilla”. Hoy podemos entenderlo como el hombre fuerte
de la política sustentado en un alto control del poder político, gubernamental y
un alto personalismo mesiánico.
En gran parte estos deben su aparición al
colapso de la autoridad central, es producto de la desarticulación de la
sociedad, a las luchas intestinas posteriores a la Independencia, donde se
consigue una estructura institucional heredada de la Colonia totalmente
colapsada. Elementos como el geográfico en la época tiene su contribución, la
ausencia total de comunicación entre las regiones, una geografía agreste, bajo
nivel cultural e intelectual en la población, sectores bajos y medios, todos se
confabulan para dar cabida a grupos autócratas y personalista, fortalecidos en
su poder económico como terratenientes, comerciantes o revestidos de laureles
obtenidos en la gesta independentista.
La existencia de un Estado de Derecho
fortalecido en sus instituciones es básica en la gestación de los movimientos
políticos, es aquí donde encontramos una de las mayores fortalezas del
caudillismo.
El caudillismo ha caracterizado la vida
políticas de Latinoamérica, hecho que no se dio en la revolución
independentista de los Estados Unidos de América. Cuales pudieran ser algunas
de esas razones? El movimiento independentista se desarrollo con diferencias
profundas, tanto en las causas que lo originaron, como en los objetivos que se
perseguían y en la participación de sus protagonistas. Los movimientos
independentistas tienen un objetivo común: obtener la liberación e
independencia del poder opresivo. Esa acción en Estados Unidos y en
Hispanoamérica es coincidente dentro de un mismo periodo de cincuenta años y la
guerra es contra países europeos. Sin embargo hay diferencias profundas entre
ambos y con significación histórica y política en el tiempo.

La independencia de
los Estados Unidos, a diferencia del Latinoamérica, tiene características
sociales y políticas diferentes, aquí se puede observar una clase privilegiada nativa, protagonista de la gesta independentista que
solo procuro una solución parcial, la liberación de España, quedando insolutos
los problemas de la dependencia económica y de la opresión de los grupos
sociales bajos, no se mejoran los derechos democráticos al pueblo y a las
etnias, ellos reaccionan ante los hechos políticos de la Metrópoli, inclusive
en la normativa de las primeras constituciones encontramos disposiciones que
mantiene la esclavitud y la restricciones políticas, sociales y económicas de
los grupos sociales menores.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, constituye
todavía hoy uno de los textos más innovadores y trascendentes de la
historia contemporánea. En él quedaron proclamados los tres principios básicos
que constituirían el lema de la Revolución Francesa: “libertad, igualdad y
fraternidad “. Los nuevos estados, de acuerdo a la base constitucional que los
origina, formaron una república, regida por un presidente y una asamblea o
congreso, elegido ambos por todos los habitantes mayores de edad. Se había
instituido, pues, un régimen democrático, fijándose los derechos y deberes de
gobernantes y gobernados en una ley fundamental o Constitución.
En el caso especifico de Venezuela, la declaración de independencia
constituyo una manifestación loable, pero en ningún caso conformo un
rompimiento total con la corona española; posterior al acto de declaración
independentista se acrecentó la lucha bélica que concluye en la batalla de
Carabobo, quedando incrustado el virus de los personalismos laureados.
La independencia de Venezuela fue finalmente reconocida por España y
firmada en un Tratado de Paz y Amistad entre
Venezuela y España el 30 de marzo de 1845, por los gobiernos
de la reina Isabel II
de España y el presidente Carlos Soublette.
La figura del caudillo puebla la historia, la
leyenda política latinoamericana. El siglo XIX y el XX son abundantes en este
tipo de dirigente. Francisco Villa (Pancho), Zapata, Obregón, Díaz, (México);
Juan Manuel Rosas (Argentina), Getulio Vargas (Brasil); José Antonio Páez,
Boves (Venezuela). Chile y Uruguay, se distancian en este sentido, el arquetipo
político no fue un caudillo sino un estadista, en ellos se fortalece el Estado
de Derecho, algunos de estos en cuanto al siglo XIX; pero en el XX, en Argentina surge Perón junto a su ángel,
Evita, en Venezuela surgen Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, quienes
conforman la generación final de los viejos caudillos de montonera y la
terminación de una época y el inicio de otra. Gómez termina con el caudillismo
regional y se hace el caudillo único, a su muerte florece un nuevo periodo, es
el arranque de búsqueda de la democracia de Estado. En Venezuela al terminar el
siglo XIX se da un hecho político, el cual poco o nada ha sido tratado, la
llegada de los Andinos al poder, Cipriano Castro (El Cabito), en una rápida
cruzada por Los Andes da inicio al crepúsculo del caudillismo; la crisis
política, institucional y económica de finales de siglo abona la apetencia de
El Cabito y le allana la llegada al poder. Los burócratas parasitarios se alinean
en sus filas y le bañan de rosas en su entrada triunfal a Caracas, este se
instala y constituye su propio sequito de aduladores, utiliza y desecha
conforme a sus intereses, al constituir su propia corte surge el hombre
característico, el “Compadre”, el allegado intimo y confiable, Juan Vicente
Gómez, quien será su sucesor y ajusticiador final. Cipriano se constituyo en
ese hombre mesiánico que promete sacar a Venezuela de la crisis, el
restaurador. Con Castro muere y se inicia un siglo. Lo que creo no se ha
estudiado es un proceso cíclico, de “onda larga”, que se da a finales del siglo
XX y comienzos del XXI, donde las características o elementos políticos,
económicos y agotamiento del status, abonan al igual que a finales del siglo
XX, donde además un grupo de
intelectuales se integran para aprovechar el hecho político y abrir un camino
para el mejoramiento o fortalecimiento de sus propios interés y que concluyen
frustrados. Es la llegada del caudillo posmoderno: Hugo Chávez, todo se
rebobina y lleva a Venezuela a comienzos de siglos pasados. En él se consiguen
los rasgos del caudillo, no obstante su carisma, prevalece el personalismo e
hizo de la Constitución Nacional un traje a su medida. El petróleo, el control
del manejo de los recursos derivados del mismo, el control absoluto y
aniquilamiento de las instituciones, el nacimiento de una clase de “compadres”,
en lo nacional e internacional, configuraran el nuevo escenario político
venezolano.
Para
tratar de entender mejor los momentos que vivimos, entender la valía del
pensamiento político de Rómulo Betancourt y tratar de incursionar en una visión
de futuro, entiendo debemos pasearnos por las causas y hechos que han mantenido
en el tiempo el caudillismo, por una parte, y por otra, la visión intelectual
entre “unidad” y “pluralismo político”, conceptos que han sido influyentes y
hasta determinantes en la orientación y conformación de los movimientos
políticos en Latinoamérica.
Este
punto y los Partidos Políticos en el siglo XIX, será el tema a tratar en mi
próximo trabajo.