CAPITALISMO E IMPERIALISMO. (l)

Se nos quiere hacer creer que el
Socialismo, igualmente Comunismo, es cosa de términos, es la solución de todos
los problemas sociales y económicos, mediante la instauración de un Estado
Comunista, donde este dará fin al Imperialismo, en consecuencia tendremos,
especialmente los grupos sociales de bajos recursos, la vía de solución de
todos los problemas. Pues, bien, veamos algunos aspectos.
El Comunismo se instituye, en el
mundo político, como producto de la reacción social del pueblo Ruso ante la
explotación inhumana a que estuvo sometido por el zarismo, régimen explotador y
dictatorial que mantuvo sometida a la población rusa, a quienes se les negaba
el respeto a su condición de seres humanos, manteniendo un concepto salvaje de
la propiedad, no solo sobre la tierra, propiedad que le era negada no solo a
los campesinos, sino, a la propiedad en general, al derecho de ser considerados
seres libres, del goce de la propiedad y a sus derechos como seres humanos. El
Estado depravado e inhumano de los zares desarrollo el odio y cultivo las
condiciones para el fortalecimiento del planteamiento de los bolcheviques,
donde sus líderes eran Lenin, Stalin y Trotsky.
Este descontento social existente, no solo en Rusia, sino también en
Alemania, Francia, Inglaterra y otros países de la Europa, permitió que el
planteamiento comunista se constituyera un movimiento político, un sueño, una
esperanza, que podía permitir una vía para derrotar el despotismo autoritario
de los grandes señores que orientaban la explotación de campesinos y
trabajadores, la negativa al ejercicio de muchos de sus derechos inherentes a
la persona.
La primera Guerra Mundial y la
crisis del gobierno zarista son las bases fundamentales sobre las cuales nace
el mundo Comunista. Nace como un camino a la solución de explotación de
campesinos y trabajadores, un camino para una nueva forma de vida donde a los
ciudadanos se les de un forma de vida noble y justa. Nace el Estado Comunista.
La lucha de clases y de la toma del poder por parte del proletariado, donde el
Estado Comunista se transforma en el conductor y director de una nueva
sociedad, donde el objetivo final es la dictadura del proletariado mediante un
Estado totalitarios. El totalitarismo de la dictadura zarista se sustituye por
una nueva dictadura: El Estado Comunista. Un Estado con una filosofía dogmática
que desplaza el poder omnímodo del Zar y su familia, por un grupo de hombres
que se hacer dueños de la razón y del poder. Se sale de un sistema de gobierno
explotador de los valores humanos.
El antiguo propietario, dueño y
señor, va a ser sustituido por el poder omnímodo del Estado Comunista, el
trabajador sigue produciendo y explotado por el Estado, se benefician unos
pocos, aquellos que conforman el circulo de adulación y complicidad del nuevo
status político. El Partido Unico.
Podemos numerar algunas causas de
la caída del zarismo: 1.- El descontento popular ante la guerra y sus
consecuencias. 2.- La desorganización social y administrativa. 3.- La
imposición de cartillas de razonamiento, da origen a manifestaciones y a una
huelga general en la capital. Soldados y obreros se hacen dueños de la ciudad,
se apoderan las armas y ocupan el palacio de invierno. 4.- La primeras
reacciones de presentan en Petrogrado, luego en Moscú y progresivamente a otras
poblaciones. 5.- Derrocado el Zar se constituye un nuevo gobierno que nace con
conflictos graves, con influencia muy especial de los bolcheviques, dispuestos
a tomar el poder, así como contrarrevolucionarios. El gobierno se ve desbordado
por los acontecimientos, estos se proyectan en Polonia, Finlandia, Ucrania,
incluso en el Cáucaso, en ciudades de Inglaterra, especialmente en la población minera, afloran las banderas rojas y
se constituyen movimientos a favor. 6.- Para el año de 1917 la Rusia Zarista es
un país atrasado con respecto a Europa Occidental. El poder se encuentra
soportado en el ejercito y la Iglesia Ortodoxa, ésta al igual que el ejercito
esta totalmente desprestigia, debido a la corrupción de sus representantes. 7.-
La Revolución de Febrero permite instaurar un Republica de tipo liberal y
permite continuar la Guerra con Alemania, sigue la Revolución de Octubre,
comandada por Lenin, Stalin y Trotsky. 8.- Llegan los Bolcheviques al poder,
Octubre de 1917. Lenin toma el gobierno, hombre osco, violento, intratable,
pero de alta capacidad de organización quien da un gran liderazgo. Constituyen
el gobierno obrero, expropian las
tierras de los terratenientes y las reparten en los campesinos, las fábricas
pasan a manos del Estado, se firma la paz con Alemania y Austrias. Nace el
Comunismo. 9.- En 1922 Rusia cambia de nombre y pasa denominarse URSS (Unión de
Republicas Socialistas), nace el partido único: Partido Comunista de la Unión
Soviética (PCUS), Dictadura del Proletariado. 10.- Surge el Estalinismo
(1924-1939). Muere Lenin (1924), surge una lucha de poder entre Stalin y
Trosky. Stalin toma el poder en 1927 y
lo dejara cuando muere en 1953. Trosky se ve obligado a exilarse en Méjico en
1940 y es asesinado por orden de Stalin.
Durante su gobierno prohíbe la propiedad privada, se inicia una
represión contra los adversarios políticos. Se estima que mueren alrededor de 7
millones de personas asesinadas durante su mandato.
Algunas características de los
regímenes totalitaristas. El
Totalitarismo. Podemos decir que esta es su característica más importante.
El totalitarismo podemos entenderlo como todo régimen político que se
caracteriza por el ejercicio del poder todopoderoso del Estado. Este tipo de
gobierno se infiltra en todos los aspectos de la vida, tanto en lo público como
lo privado. El Estado lo es todo y se sustenta en un partido único que es quien
ejerce el monopolio del poder, el liderazgo se ejecuta a través de un líder, el
líder máximo del partido y del Estado, Estado y Partido se funden en un todo,
este líder es venerado como el líder de la nación, se llega generalmente al
culto del personalismo, así conseguimos hombres como Stalin, Hitler, Franco,
Mussolini, Perón. El control del poder se sustenta en el terrorismo sobre la
población y las organizaciones políticas de oposición, se procura la
eliminación de toda opinión distinta a la oficial.
(Trabajo siguiente:
totalitarismo: ideología, partido único, el dictador y el terror)
No hay comentarios:
Publicar un comentario